Paladar Sin Fronteras. Vinos dulces del mundo 1ªparte

De Francia a Australia pasando por Alemania, Italia, España, Hungría y Canada. Seis vinos blancos dulces distintos para un mismo objetivo: descubrir una de las líneas más desconocidas y fascinantes del gran mundo del vino. Entraremos en el mundo del azúcar residual y de lo que se conoce como «the noble rot» en inglés, «pourriture noble» en francés o «Edelfäule» en alemán: la forma benevolente del hongo gris Botrytis cinerea. Un paseo exclusivo con unos caldos únicos que afinarán nuestro paladar y que lo abrirán a todo un mundo por descubrir…. y disfrutar.

Siguiendo la filosofía de PSF hemos hecho una cuidada selección de los vinos más representativos y excepcionales de esta gama. El servicio será de 4cl. para marca.

Lugar: Sidrería El Trasgo. Calle Pamplona Escudero.

Día y hora: Miércoles 11 de abril a las 21 horas

Precio: 20 €.

10€ en la reserva y el resto el día del evento.

Reservas: http://lapapilacritica.ticketea.com

Información: lapapilacritica@lapapilacritica.com

Anuncio publicitario

Cambio de imagen para DYC 8 años

Desde su creación en 1974, la imagen de DYC 8 se ha mantenido en una constante evolución, adaptándose a los tiempos. Con esta última modificación, DYC pretende resaltar el carácter extrovertido y vital de este destilado que, con un estilo completamente renovado, conserva intacta su fórmula característica, transmitida de generación en generación.

Según Leticia Campos, Brand Manager de DYC, “se trata de un cambio de imagen que responde a la apuesta de la marca por DYC y DYC 8 debido al éxito cosechado durante estos años entre los consumidores. El color rojo dota de pasión, carácter y fuerza a la imagen del destilado, emociones que los consumidores de DYC 8 atribuyen a este blend”.

DYC 8 es una  combinación de maltas y destilado de cereal envejecido en barricas de roble americano durante 8 años, elaborado y embotellado en Segovia.

Quinta do Rosa. Portugal

Recientemente hemos tenido la oportunidad de probar unos cuantos oportos de esta prestigiosa casa. Con una magnifica relacion calidad – precio es, sin duda, una opción recomendable.

Quinta de la Rosa es una referencia indiscutible en el Douro. Se sitúa directamente en el borde del río, encima del ferrocarril a un kilómetro de Pinhao en la región de Cima Corgo. Inicialmente dedicada a la producción de Oporto bajo la influencia del conocido enólogo, David Baverstock, la gama se ha extendido a la producción de vinos tranquilos.

Quinta de la Rosa ha pertenecido a los Bergqvists, familia de origen sueco desde 1906. Claire Feuerheerd, abuela de la actual directora Sophia Bergqvist recibió la propiedad como regalo de bautizo. Claire dirigió la propiedad entre 1931 y 1986 se dedicó a vender sus vinos a famosas casas de Oporto, entre ellas Croft, Delaforce y Sandeman. Sophia y su padre Tim, decidieron empezar a producir vinos y Oportos propios a partir de 1988, consolidando año tras año su reputación y convirtiéndose en un referente del Douro.

El nombre original de la propiedad era Quinta das Bateiras. Quinta de la Rosa proviene de una marca de jerez que vendía la familia Feuerheerd a principios del siglo XX. Aunque después el negocio se vendió a Barros Almeida, el nombre Quinta de la Rosa quedó propiedad de la familia.

Quinta de la Rosa cuenta con una superficie de 55 hectáreas con orientación norte, noroeste en suelos pizarrosos. Es una de las pocas Single Quintas donde los viñedos empiezan a pie de río hasta los 450 metros de altitud. Desde el borde del río hasta el alto del monte se pueden diferenciar hasta 11 microclimas diferentes, lo que proporciona una diversidad y complejidad de uvas de las diferentes variedades, que se traduce en la calidad de los vinos y Oportos aquí producidos.

Jorge Moreira, un joven enólogo portugués se incorporó a la bodega en 2002. Jorge ganó su reputación al desarrollar la gama de vinos tintos de la Real Companhia Velha, mejor conocida por su marca Royal Oporto. Actualmente, Jorge Moreira es uno de los enólogos más influyentes en Portugal.

La familia Berqvist también es propietaria de la  Quinta de Bandeiras, una propiedad de 100 hectáreas situada en el Douro cerca de Pocinho en frente de la famosa Vale Meão. Hasta que Vale Meão empezó a producir sus propios vinos, sus uvas se destinaban a la producción de Barca Velha, el Vega Sicilia portugués. El vino producido en Quinta Bandeiras es PASSAGEM un proyecto compartido entre Jorge Moreira y los Bergqvist.

 

¿ Qué es Templeton rye whiskey ?

En 1920, la época de la ley seca, se ilegalizó la elaboración de alcohol. En el pequeño pueblo de Templeton, Iowa de unos 350 habitantes se unieron para crear un whiskey clásico americano conocido como Templeton Rye Whiskey o “The good stuff” para los conocedores.

A lo largo de su historia, Templeton Rye Whiskey se convirtió en el whiskey favorito de Al Capone, que lo convirtió rápidamente en uno de los productos más famosos de su ilícito imperio. Muchos speakeasies (bares ilegales) de
Chicago, Nueva York y San Francisco lo vendían como el “Mejor Whisky de la Casa”. Leyendas posteriores hablan incluso de que algunas botellas de Templeton se colaron en la prisión de Alcatraz y concretamente en la celda AZ-85.

Elaborado a partir de la receta original de la familia Kerkhoff — única por su alto contenido en centeno en su mash (pure humedo que contiene el cereal)  -. Templeton Rye usa mash con más de un 90% de granos de centeno y 10% de cebada malteada. La mayoría del grano de centeno procede de productores locales aunque también se proveen de otros lugares de Norte América y Europa asegurándose así los mejores ingredientes.

El grano de centeno se añade al tanque de fermentación  a 51° C, donde se hidrata. La conversión del almidón sucede a partir de los 64,5° C. En el Templeton Rye,utilizan su propio cultivo de levaduras desarrolladas exclusivamente para la elaboración de whiskey.

La primera destilación se realiza en una columna de destilación. La segunda destilación se hace en un doble alambique pot still del que sale a 67.5% alcohol. Se envejece durante un mínimo de 4 años en barricas nuevas de roble Americano blanco de 200 litros procedente de Missouri.

Cuando la busqueda es el objetivo, no un medio

 

De voz de los más grandes he escuchado en directo la necesidad de arriesgar, de explorar. Buscar significa imbuirse en un proceso de exploración, a ciegas, a oscuras y mantenerse en él el tiempo necesario para olvidar el motivo por el que nace, tomando aire solo para que vean la luz los resultados de ese proceso, sin ser estos su propio objetivo…

 

Fruto del encuentro dedicado a la búsqueda, al ensayo, a emprender nuevas vías, nace el interés de ir en busca de más. Gastronomía es un camino que es fin en sí mismo. El interés por encontrar la elaboración o el producto mito, objeto de alabanza o estudio, no es sino un constructo, un artificio lejano de la esencia de la gastronomía, además ingrato, por la inconsistencia temporal de las creaciones, su contingencia y sobretodo por cómo divergen la percepción del creador de la del consumidor.

Sardinillas en Vinagre Toro Albala reserva 1980 y Vermouth Yzaguirre 1884. Esencia de lo simple, traducción de lo cotidiano.sardinillas

Hueva de lubina condimentada, trompetilla negra en aceite de sarmiento y gratén de alioli suave. Interpretaciones, fruto de la búsqueda. Camino.huevas de lubina, trompetilla negra, y gratén de alioli

Papada ibérica, adobada y sellada. Sobre hummus y guarnecida por brotes frescos en aceite de pistacho, virutas de cecina del bierzo y arena de setas y sarmientos. Grasa suculenta y compleja. Pan artesano de olivas, complemento, imprescindible. Albariño. perfumado y fresco, regenerador, limpio.Papada Ibérica

Atún. El atún. Macerado en pimientas, jengibre, punto de soja, azafran palestino, y cáscara de naranja. Marcado al calor y acompañado de mandarina. Transparencia de sabores, franqueza. Atún, pimienta, naranja y jengibre. Sumoll paradoja del Penedes, tinto tranquilo de carácter.Atun maceradoAtún macerado

Quesos del norte. Del Pirineo aragonés a los picos de Europa, pasando por Roncal e Idiazabal.acompañados por las mieles del Monbazillac, higos secos, confitura de tomate Raf y gelatina de Px.Quesos y guarniciones

Bravo Estanis.

Búsqueda. Interés. Franqueza.

Liquidos

Reunión de febrero de Asociación sumilleres de Aragón

El día 27 de febrero la junta directiva nos cito  para catar unos vinos que, si tuvieramos que buscar una forma de englobarlos, podriamos definir como singulares.

Tomamos tres blancos, 9 tintos y un espumoso.

En primer lugar, de las bodegas mallorquinas Anima Negra, Quibia 2008. Elaborado en blanco con uva autóctona Callet y Premsal,  fermentado y criado sobre lias.

Pasamos a un Oremus Dry 2010 del pago de Mandolas. Elaborado con uva furmint en seco por la prestigiosa bodega Oremus, propiedad de Vega Sicilia.

El último blanco fue un sauvignon blanc de José Pariente del 2009

El primer vino tinto es un proyecto del sumiller Bruno Murciano con el enólogo David Sampedro. Como nombre La Malkerida 2010, el nombre es una referencia a la poco dignificada uva Bobal componente única de este vino. Referencia curiosa de este vino es que en la contraetiquieta aparece una denominación de origen curiosa: «Vino de España».

De Gevrey-Chambertin un premier cru de Louis Latour, un pinot noir del 2005.

Desde Serralunga D´Alba, en la DOCG Barolo, un 2003 de la bodega Fontanafredda. Monovarietal de uva nebbiolo.

De bodegas Mauro bebimos el Paraje de  cueva baja Terreus 2003, un tempranillo y garnacha con unos muy bien llevados 15% de alcohol.  Un gran vino por algo más 70€.

 

De Rumania tomamos un merlot elaborado en semiseco de la zona de Odobesti del año 2002. Curioso, nada más.

En Navarra, del viñedo nº 7, una parcela integra de uva graciano, descorchamos un Señorio de Sarría del año 2001.

Desde el reino de Navarra saltamos a la nobleza de un burdeos grand cru classe de la zona de Saint-Émilion. Château Fonplégade 2001, elaborado con la mezcla de uvas bordelesas.

De vuelta a España, en la rioja alavesa nos encontramos con la cooperativa Artadi. El elegido fue Pagos Viejos. La añada que tomamos  1995,  actualmente está en un excepcional momento de consumo. Complejo y potente.

El siguiente vino nos sobrepasaba en edad a todos los asistentes con lo que fue tratado con el respeto que se debe a los mayores. La procedencia, muy cercana a nosotros, es Cariñena. Es un vino criado por el sistema de soleras, la de este vino era del año 1917. El vino que nos encontramos fue un sugerente rancio todavia en buen estado de salud.

Nuestro último producto fue un espumoso obtenido de la fermentación del zumo de naranja siguiendo el método de docle fermentación. Una frivolité que recuerda a ese medicamento que se llama «Couldina». Se produce en semiseco y en, si se puede llamar así, brut nature.

Gregorio Abadía. Entrevista al sumiller aragonés

El organizador de las I Jornadas Gastronómicas Ciudad de Fraga asegura que “contamos con materia prima importante tanto de huerta, como elaborada, y los establecimientos son modernos”

 

Es uno de los restauradores de prestigio de la ciudad oscense de Fraga. Un gran conocedor de la materia de las artes culinarias y del mundo de los vinos. Su restaurante +Billauba, conjuntamente con otros 4 establecimientos de la villa aragonesa, Espaioró, Martín, Hotel Casanova, y Pepito Casanova y el propio Ayuntamiento fragatino, ha organizado las “I Jornadas Gastronómicas de Fraga”, concluyendo estas con un notable éxito de comensales. “Hemos hecho menús muy interesantes a un precio de 25 euros, que hoy por hoy, cuatro “pases” por este importe es ridículo”, dice Gregorio Abadía.

Pregunta,- ¿Cómo surge organizar las primeras Jornadas Gastronómicas de la Ciudad de Fraga?

Respuesta,- Creímos que era oportuno hacer algo así. Con la crisis que está cayendo, pensamos que era una manera de mover un poco el mercado, a la vez que crear la fidelización del cliente.

P,- ¿Qué menús han preparado?

R,- Hemos hecho menús muy interesantes a un precio de 25 euros, que hoy por hoy, cuatro “pases” por este importe es ridículo. Pero…bueno, pensamos que podíamos dar este gusto al cliente.

P,- También, reivindican que Fraga tiene un potencial en materias primas; en la mesa como restauración; y en la alimentación cotidiana.

R,- Sí, por supuesto. Tenemos materia prima importante tanto de huerta, como elaborada. Luego los establecimientos son modernos. El más viejo tiene 10 años.

P,- ¿A que nivel están en estos momentos?

R,- Al de cualquier ciudad.

P,- La unión hace la fuerza, así parece entenderse de su proyecto de unir 5 establecimientos de prestigio de la ciudad oscense entorno a estas jornadas.

R,- La mejor competencia es la que se lleva bien. Si sabemos hacer las cosas bien, creo que tenemos público para rato; por que tenemos al público de Fraga y al que viene de fuera.

P,- ¿Qué destaca de la cocina fragatina en conjunto?

R,- Tiene su gracia. Tenemos muchas cosas buenas. Quitado pescados, lo que son carnes, verduras…embutidos, estamos súper bien.

P,- …¿Se ha olvidado el coc de Fraga?

R,- El coc de Fraga es único. Hay mucha gente que lo elabora; desde los artesanos, hasta las amas de casa…Es un postre de siempre.

P,- La masa, el membrillo y la almendra para el coc.

R,- Efectivamente…y nueces, también; y el aceite, que es la base fundamental del coc.

Entrevista realizada por Enric Ribera Gabandé con motivo de la I jornadas gastronómicas Ciudad de Fraga

¿ Qué es la paradoja francesa ?

Durante muchos años los científicos y tecnólogos de los alimentos han estudiado un extraño fenómeno conocido como la “paradoja francesa”.

Es por todos conocido que la dieta del francés incluye grandes cantidades de mantequilla,  paté de oca,  pato  en su grasa, quesos, el tradicional cassoulet del sur (estofado de alubias con salchicha y carne de cordero o cerdo)  y mil y una delicias llenas de grasas. A pesar de esto, el francés es de complexión delgada y con bajas incidencias en enfermedades coronarias. ¡ He aquí la paradoja !.

Según los expertos en fisiología y nutrición gran parte de la culpa de que se  contrarresten los efectos nocivos de la grasa  se debe a ciertos ingredientes que contiene su  tan prestigioso vino, de hecho lo contienen todos los vinos no sólo los franceses. La diferencia con el resto del mundo es la habitualidad del consumo en las mesas francesas. Entre estos componentes está el resveratrol, tan de moda actualmente por su gran potencial antioxidante, y los compuestos polifenólicos.

Se ha comprobado que el consumo moderado de vino,  unos 300cc al día, produce efectos beneficiosos al organismo.

Unos cuanto ejemplos serían:

  • Evita el depósito de tejido graso en las arterias y disminuye el riesgo de padecer arteriosclerosis, problemas cardiovasculares, demencia senil y Alzheimer.
  • Detiene o ralentiza la proliferación de células cancerígenas.
  • Previene la aparición del herpes labial y del herpes genital.
  • Previene la degeneración macular y algunos casos de ceguera.
  • Previene el ictus isquémico.
  • Ligero descenso del colesterol LDL (malo).
  • Ligero aumento del colesterol HDL (bueno).
  • Ligero incremento de la tasa de estrógenos en la mujer menopáusica.
  • Cierto poder anticoagulante de la sangre.
  • Aumento del diámetro de algunas arterias.
  • Poder antioxidante de los polifenoles.

Si no le gusta el vino puede optar a estos beneficios a través de una pastilla denominada paradox PLY. Esta pastilla surje directamente de la investigación de la paradoja francesa ( french paradox) y contiene aditivos alimentarios de extracto de vino tinto.

Recuerden que el consumo de vino sólo es positivo en su justa medida y no olviden que el alcohol es una droga.

Oportos en Paladar Sin Fronteras

El miercoles día 14 de marzo continuamos con las actividades de Paladar Sin Fronteras. Esta vez vamos a pasear por Portugal y sus maravillosos oportos.

Esta actividad tendrá un coste de 20€ de los cuales 10€ se pagan en la reserva y el importe restante el día del evento. Como novedad tienes la opción de reservar a precio reducido el menú de dos platos que han preparado nuestros anfitriones del Restaurante El Trasgo para la ocasión por 12€. Se servirán al final de la actividad. Esta actividad esta abierta la público en general.

Tienes toda la explicación en lapapilacritica.ticketea.com

Si te queda alguna duda envianos un mensaje a lapapilacritica@lapapilacritica.com

En este  link conocerás  el desarrollo de la primera convocatoria que se hizo de Paladar Sin Fronteras

Paladares Sin Fronteras, bautismo de malta.

Un bautizo con el «mejor» whisky de malta del mundo. Dicho así seguro que muchos, más en el extravagante mundo que nos toca vivir, elegirían este liquido en lugar del corriente agua, si bien bendita, para ser bautizados. Ya puestos…

Nosotros lo tuvimos claro. Hace unos días comenzó su recorrido nuestra nueva actividad, Paladares Sin Fronteras (PSF en adelante) y lo hizo como no podía ser de otra manerade la mano del whisky de Malta.  En este foro, en adelante, buscamos dar cabida a aquellos productos que por su interés y limitada disponibilidad, ya sea por precio o distribución, quedan siempre en una neblina en nuestro conocimiento, o simplemente  en distantes anhelos inaccesibles desde la perpectiva individual. Desde nuestro punto de vista es muy interesante dar a todo el mundo la posibilidad de probar todos aquellos vinos, cervezas o espirituosos, que por uno u otro motivo no son tan fáciles de adquirir y por ende su aprendizaje resulta mucho más escurridizo.

Con tal objetivo 15 personas nos reunimos ante una mesa en una de nuestras sedes habituales ante diferentes versiones del mismo producto, en esta primera ocasión, Single Malt Scotch Whisky. La dinámica del evento fue por vez primera, y lo será en adelante, una hipersintética puesta en contexto del producto genérico, aclaraciones y matizaciones de los aspectos fundamentales y confusiones cotidianas de los conceptos básicos, presentación de los productos elegidos y finalmente la degustación. Obviamente cataremos los productos, pero no es indispensable. Al fin y alcabo PSF pretende ser un punto de reunión entre personas que tienen interés por conocer o profundizar en un producto, pero en cada caso cada uno explorará en su nivel, pudiendo disfrutar de la charla en su versión más técnica o más sencilla.

Volviendo a ese primer encuentro, la selección pretendió un viaje a lo largo y ancho de Escocia. Elegimos whiskies elaborados en destilerias situadas en diferentes zonas de carácter y sin mezclas. Ni mezclas de whiskies (blend), ni mezclas de maltas (Vatted,también reseñados en ocasiones comopure malt).De este modo buscabamos no solo aclarar conceptos, sino también homogeneizar los productos, y escoger productos más genuinos, más transparentes.

Los elegidos fueron Scapa 16 «the orcadian», Old Pulteney 21, y Bruichladdich 2003 Cask exploration. El viaje comenzó en el lugar más septentrional de Escocia donde se destila Whisky, las Islas Horcadas (Orkney),una zona peculiar por su paisaje, su orografia, y por ciertas peculiaridades que otorgan a sus productos señas que los hacen únicos. Sus cebadas autóctonas previas a las cultivadas en el resto de escocia, sus aguas mucho más duras, la manera de impregnar de brezo en el secado de las maltas, utilizando directamente brezo seco sobre la turba para beneficiarse de su vertiente más floral (incluso sin ahumar las maltas), y como no la constante del mar, las brisas maritimas que impregnan las barricas. En la isla el protagonismo y el volumen (no ajeno a la calidad) se lo lleva Highland Park, pero tendremos más tiempo y muchas más posibilidades de que investiguen en sus productos. Apostamos por la cara oculta de la isla, y los participantes no echaron nada en falta. Descubrieron lo que esperabamos, una nariz fragante y fresca, con recuerdos a flores, a miel, fruta amarilla, y en boca equilibrio y notas de vainilla y coco, mar, yodo y un final ligeramente seco. Un whisky que sorprendió, que gusta, y al que solo se le podría pedir un poco más de cuerpo.

Continuamos nuestro viaje al sudoeste tomando tierra en la porción alta de los highlands, la zona de mayor producción de whisky de escocia incluyendo Speyside dentro de sus límites. Quisimos incluir dentro de la selección un producto galardonado con la mención de «mejor whisky del año 2011» para que conocieran lo que uno de los grandes prescriptores de opinión en el ámbito del whisky (Jim Murray, the whisky bible) entendía como calidad, al fin y al cabo fue seleccionado entre unos 1200 whiskies. La destilería, situada en Wick, antaño capital de la pesca de arenque, es una de esas pequeñas productoras que guardan el romanticismo de las elaboraciones artesanales, de alambiques con nombre de pila, que se suelen asociar a la calidad, al mimo. En esta ocasión, la poesía se convierte en realidad al probar el whisky, quizá nos esperabamos mucho de el y por tanto la nota no fue decum laude pero la complejidad se advierte en cuanto empieza a expresarse en nariz y responde coherentemente a la tonalidad otoñal que nos presenta visualmente, cambia en la copa con el paso de los minutos y muestra poco a poco sus matices que fluctuan entre el fruto seco, el caramelo, la fruta y la madera, dejando paso a una boca plena, con cuerpo, que permanece larga tras acabar con el trago.

El ultimo producto fue una singularidad del elaborador Bruichladdich. Una casa que no cesa en su empeño de avanzar, de crear productos más y más especiales, en los que a veces encuentra el éxito y otras simplemente no. Adquirimos una botella del 2003 acabada en madera de bourbon y calvados, parte de un proyecto en el que afinan whiskys a la carta en maderas a la carta. Algo asi como «produzca su whisky ideal», que ya esta de moda en la red. El whisky resulto ser un Islay de caracter, incluso demasiado, dentro de la zona más turbosa de Escocia existen varios grados y Loch Indaal, en la zona central (como en la norte en las destilerias de Bunnahabhain o Caol Ila) suele dar whiskies no tan exuberantemente turbados como en la zona más meridional de la isla (Lagavulin, Ardbeg o Lagavulin). Por lo general son whiskies no aptos para no conocedores o no iniciados en este tipo de whisky. En nariz las notas de turba, yodo e incluso hidrocarburos quedan muy presentes, en boca densidad y notas dulces y aceitosas, y un final seco y salado. Un whisky dificil pero didáctico.

Proximo destino de Paladares Sin Fronteras, Portugal. Todos aquellos que se sientan seducidos por el mundo de los vinos dulces de calidad en el Oporto encontraran un horizonte dificil de explorar en toda su envergadura. Si les apetece charlar en compañia en torno a una copa, en este caso de vino de oporto, ya tienen una nueva cita, el próximo dia 14 de marzo. En breve más info.

Saludos!