Reunión de febrero de Asociación sumilleres de Aragón

El día 27 de febrero la junta directiva nos cito  para catar unos vinos que, si tuvieramos que buscar una forma de englobarlos, podriamos definir como singulares.

Tomamos tres blancos, 9 tintos y un espumoso.

En primer lugar, de las bodegas mallorquinas Anima Negra, Quibia 2008. Elaborado en blanco con uva autóctona Callet y Premsal,  fermentado y criado sobre lias.

Pasamos a un Oremus Dry 2010 del pago de Mandolas. Elaborado con uva furmint en seco por la prestigiosa bodega Oremus, propiedad de Vega Sicilia.

El último blanco fue un sauvignon blanc de José Pariente del 2009

El primer vino tinto es un proyecto del sumiller Bruno Murciano con el enólogo David Sampedro. Como nombre La Malkerida 2010, el nombre es una referencia a la poco dignificada uva Bobal componente única de este vino. Referencia curiosa de este vino es que en la contraetiquieta aparece una denominación de origen curiosa: «Vino de España».

De Gevrey-Chambertin un premier cru de Louis Latour, un pinot noir del 2005.

Desde Serralunga D´Alba, en la DOCG Barolo, un 2003 de la bodega Fontanafredda. Monovarietal de uva nebbiolo.

De bodegas Mauro bebimos el Paraje de  cueva baja Terreus 2003, un tempranillo y garnacha con unos muy bien llevados 15% de alcohol.  Un gran vino por algo más 70€.

 

De Rumania tomamos un merlot elaborado en semiseco de la zona de Odobesti del año 2002. Curioso, nada más.

En Navarra, del viñedo nº 7, una parcela integra de uva graciano, descorchamos un Señorio de Sarría del año 2001.

Desde el reino de Navarra saltamos a la nobleza de un burdeos grand cru classe de la zona de Saint-Émilion. Château Fonplégade 2001, elaborado con la mezcla de uvas bordelesas.

De vuelta a España, en la rioja alavesa nos encontramos con la cooperativa Artadi. El elegido fue Pagos Viejos. La añada que tomamos  1995,  actualmente está en un excepcional momento de consumo. Complejo y potente.

El siguiente vino nos sobrepasaba en edad a todos los asistentes con lo que fue tratado con el respeto que se debe a los mayores. La procedencia, muy cercana a nosotros, es Cariñena. Es un vino criado por el sistema de soleras, la de este vino era del año 1917. El vino que nos encontramos fue un sugerente rancio todavia en buen estado de salud.

Nuestro último producto fue un espumoso obtenido de la fermentación del zumo de naranja siguiendo el método de docle fermentación. Una frivolité que recuerda a ese medicamento que se llama «Couldina». Se produce en semiseco y en, si se puede llamar así, brut nature.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s