¿Qué es un whisky ahumado?

Para maltear la cebada que dará lugar al whisky, esta debe ponerse en remojo y secarse después. Gracias a este proceso, luego será más fácil extraer los azúcares para el proceso de maceración. Este proceso es similar en todas las destilerías, aunque difiere un poco para crear un whisky ahumado.

En el caso de los whiskies ahumados, la cebada se seca con el calor y el humo de un fuego de turba. La turba es una mezcla de vegetación, animales y musgo, que con el paso de los años se ha ido compactando en capas. Como una especie de barro muy compacto. Anteriormente (y en algunas islas todavía) se utilizaba en Escocia para calentar las casas.

turba-ahumado

Hoy en día es la base para la creación de diversos whiskies ahumados. El humo de la turba produce elementos químicos llamados fenoles, que la cebada malteada absorbe en el proceso de secado. Según el tiempo que se expone el grano al humo, la cantidad de humo y el tipo de turba utilizada, cambiará el nivel de fenoles.

Normalmente, la malta húmeda se seca durante unas 30 horas (en ocasiones más). En el caso de Laphroaig, se seca durante 15 horas con humo de turba y luego 19 horas con aire caliente.

Cuando se acaba el proceso de secado, se mide la cantidad de fenoles (o de “ahumado) de la malta. Para hacerlo, se utilizan PPM (partes de fenol por millón). Cada destilería suele tener siempre el mismo nivel de PPM para su malta, que después también se medirá en el espirituoso final.

Durante el proceso de destilación siempre se pierden fenoles, por lo que en el whisky final encontraremos una tercera parte de los PPM iniciales. La mayoría de los whiskies tienen siempre un ligerísimo toque ahumado, entre 1 y 5 PPM, prácticamente indetectable. Cuanto más ahumado es un whisky, más fácil es detectar los niveles de fenoles.

Para que os hagáis una idea, estas son las cantidades de algunos whiskies ahumados:

The Ardmore – entre 12 y 14 PPM

Benromach – 12 PPM

Talisker – entre 18 y 22 PPM

Bowmore – 25 PPM

Lagavulin – entre 35 y 40 PPM

Ardbeg – 55 PPM

Laphroaig – entre 40 y 60 PPM

No existe una manera “correcta” de disfrutar de un whisky ahumado. Hay quién lo prefiere sólo, otros le añaden agua y algunos incluso hacen increíbles cócteles.

Como con cualquier whisky, debes tomarlo como más te guste. Pero si no has probado un whisky ahumado nunca, mejor no empieces con un Bruichladdich Octomore 6.3 (sólo para valientes, ¡258 PPM!).

octomore

En mi caso, mi primer whisky ahumado fue el irlandés Connemara. Un whisky perfecto para iniciarse, ya que la triple destilación irlandesa suaviza el toque de humo. The Ardmore es también una buena opción para principiantes.

Si ya sabes si te gustan los whiskies ahumados (y la respuesta es afirmativa) podemos avanzar más. Aquí ya entramos en el tipo de matices que te gusta encontrar en cada whisky. Si te gustan los toques a jerez, apuesta por un Bowmore, un buen equilibrio entre turba y jerez. Si prefieres toques un punto más dulzones, acércate a Ardbeg.

Fuente: Todo Whisky
Anuncio publicitario

¿Qué es Diageo Special Releases?

La colección Diageo Special Releases de 2016 está compuesta por 10 whiskies escoceses, que se lanzan al mercado en pequeñas cantidades. Estas expresiones son, según Diageo, “lo mejor de nuestro portfolio de whisky escocés”.

Todas las expresiones de la colección son ediciones limitadas, embotelladas como cask strength, que harán las delicias de aficionados y coleccionistas. Como siempre, destacan las expresiones de destilerías ya cerradas, como un single grain de 40 años de Cambus o una expresión de 37 años de Port Ellen.
diageosr2016-all-585x206
Auchroisk 25 años

Aunque actualmente tenga un nombre difícil de pronunciar, el single malt Auchroisk solía llamarse Singleton. Es un whisky poco conocido y difícil de encontrar, y tal vez por ello es la 3a vez que forma parte de la colección Diageo Special Releases.

Esta expresión, destilada en 1990, es una mezcla de barricas de segundo llenado de roble americano y roble europeo. Se ha embotellado al 51.2% de volumen, y tan sólo existen 3.965 botellas. Su precio de venta es de 280£ (337 euros).

Brora 38 años

Otro clásico en la selección Diageo Special Releases, y uno de los más buscados. La destilería de Brora cerró en los años 80, y la falta de expresiones de embotelladores independientes lo convierte en un rare malt.

Esta expresión, destilada en 1977, se ha embotellado al 48.6% de volumen. Tan sólo hay 2.984 botellas, y su precio de venta es de 1.450£ (unos 1.700 euros).

Cambus 40 años

En los últimos años, Diageo está dando una oportunidad al whisky de grano dentro de la serie Diageo Special Releases. La destilería cerró en 1993, con sólo una expresión a la venta (la que commemoraba el cierre).

Cambus 40 años ha madurado en barricas de segundo llenado de roble americano, y se ha embotellado al 52.7% de volumen. Tan sólo hay 1.812 botellas disponibles, a un precio recomendado de venta de 750£ (878 euros).

Caol Ila 15 años

Esta es, quizás, la expresión más asequible si queremos hacernos con una de las botellas de la Diageo Special Releases. Caol Ila es un habitual en la selección de Diageo, aunque este año sorprende con una expresión sin turba (aunque siempre quedara un poco de humo).

Esta expresión de Caol Ila se destiló en el año 2.000 y se embotelló el año pasado al 61.5% de volumen. Habrá cantidades limitadas en todo el mundo, con un precio recomendado de venta de 90 £ (105 euros).


Cragganmore

La única expresión de la colección sin definición de edad (NAS). Una expresión que ha madurado en barricas hogsheads americanas de segundo llenado, hogsheads americanas rejuvenecidas y barricas de roble europeo de segundo llenado.

Embotellada al 55.7% de volumen, sólo existen 4.932 botellas en todo el mundo. Su precio de venta es de 400 £ (468 euros).

Glenkinchie 24 años

Esta es una expresión que se aleja del habitual perfil Lowland de la destilería de Glenkinchie. Ha madurado completamente en barricas de segundo llenado de roble europeo.

Destilada en 1991, se ha embotellado al 57.2% de volumen. Existen 5.928 botellas de esta expresión, disponibles por un precio recomendado de venta de 300 £ (350 euros).

Lagavulin 12 años

Es la expresión más accesible de toda la gama Diageo Special Releases. Además, este año es algo especial, ya que la destilería conmemora 200 años de historia.

Esta expresión se ha embotellado al 57.7% de volumen, y estará disponible mundialmente en cantidades limitadas. Su precio de venta: 80 £ (93 euros).

Linkwood 37 años

Desde 2008 no había aparecido otra expresión de Linkwood en las Diageo Special Releases, lo que la convierte en una de las expresiones más curiosas.

Destilado en 1978, este whisky se ha embotellado al 50,3% de volumen. Con un precio de venta de 600 £ (700 euros), tan sólo existen 6.114 unidades en todo el mundo.

Mannochmore 25 años

Esta es una de las expresiones que más destacan en la selección Diageo Special Releases. Las barricas formaban parte de un programa experimental de Diageo llamado Calculus. En él se investigaban los procesos de maduración y envejecimiento combinando whiskies con distintos tipos de barrica. De ese programa salieron varias expresiones, pero otras aún esperan ver la luz.

Este Speyside es una combinación de barricas de bourbon de primer llenado, barricas nuevas de roble y barricas Butt de roble europeo. Embotellada al 53,4%, existen 3.954 botellas, con un precio de venta de 250 £ (292 euros).

Port Ellen 37 años

La joya de la corona de cada lanzamiento de la gama Diageo Special Releases. La destilería cerró en 1983, y desde entonces sus whiskies son de los más buscados en todo el mundo.

Esta expresión ha madurado en barricas hogsheads y butts de roble americano de segundo llenado. Destilado en 1978, se ha embotellado al 55.2% de volumen. Tan sólo existen 2.940 botellas en todo el mundo y su precio está lejos del alcance de muchos: 2.500 £ (2.900 euros).

El mejor whisky del mundo 2017

Además de dar a conocer los mejores whiskies del Mundo, Jim Murray de la Biblia del Whisky ha presentado el listado de los mejores destilados por países.

Sobre la clasificación de los whiskies, la dinámica es similar a la del vino, se toma como referencia una máxima puntuación de 100 y la cata se desarrolla en base a cuatro criterios principales, nariz, gusto, equilibrio y acabado de la destilación.

El campeón ha sido Booker’s Rye Limited Edition se presenta como un whisky de 13 años, 1 mes y 12 días de edad, con un perfil intenso de sabor, notas pronunciadas y bien equilibradas de madera de roble, procedente de las barricas en las que ha envejecido. Su color es ámbar profundo y tiene un aroma complejo con notas especiadas procedentes del centeno, es una bebida que se puede disfrutar perfectamente sola o con hielo. Jim Murray explica que este whisky es el notable legado que ha dejado Booker Noe, ya que poco después de iniciar su proceso de elaboración murió, en el año 2004.

A diferencia de los últimos años, las destilerías escocesas han logrado escalar puestos hasta colocarse entre las primeras posiciones, recordemos que el año pasado, el Mejor Whisky del Mundo fue el Crown Royal Northern Harvest Rye, un whisky elaborado por la destilería canadiense Crown Royal. En el año 2015 el titulo se lo llevó el whisky japonés Yamazaki Single Sherry Cask 2013, tampoco entonces ninguna destilería escocesa logró posicionar su bebida entre las cinco mejores referenciadas en la Biblia del Whisky.

Mejor Whisky del Mundo 2017

Este año se ha conseguido posicionar como segundo clasificado el Glen Grant Aged 18 Years Rare Edition, un whisky escocés elaborado por la destilería Glen Grant. ¿Harán las paces los maestros destiladores escoceses con Jim Murray? El tercer clasificado es de nuevo un destilado elaborado en Estados Unidos, se trata del William Larue Weller – 134.6 Proof de la destilería Buffalo Trace, destilería con una gran tradición en la elaboración de whisky que se remonta a mediados del siglo XIX.

 

 

Fuente: Gastronomía y Cia

 

Mejor Whisky del Mundo 2015

Jim Murray es un escritor y periodista inglés, reconocido sobre todo por las observaciones y críticas que realiza sobre el mundo del whisky, de hecho, una de las guías que publica y que muchos profesionales esperan cada año es la denominada Biblia del Whisky. Parece ser que la primera vez que visitó una destilería fue en el año 1975, desde entonces ha visitado destilerías de todo el mundo, catando, aprendiendo y cultivando su saber sobre esta bebida.

La primera edición de la Biblia del Whisky de Jim Murray se lanzó en el año 2003, en ella se reseñaban los whiskys de diferentes partes del mundo que el escritor y su equipo de expertos habían catado. Desde entonces cada año se publica esta ‘biblia’ del mundo del whisky, las bebidas son catadas y valoradas en base a cuatro criterios principales, nariz, gusto, equilibrio y acabado de la destilación. La clasificación se realiza sobre una puntuación de 100 y aproximadamente se califican unas 1.000 variedades nuevas cada año. Pues bien, según Jim Murray, el Yamazaki Single Malt 2013 es el Mejor Whisky del Mundo 2015.

En esta ocasión la Biblia del Whisky reseña unos 4.700 whiskies catados y analizados por el equipo de Jim Murray, de los que más de 1.000 son nuevas entradas en esta publicación. Cada bebida se acompaña de una breve nota de cata fácil de entender con la idea de poder llegar a aficionados y profesionales, sobre esta ‘biblia’ podéis conocer más detalles a través de la página oficial.

La Biblia del Whisky designa al Yamazaki Single Malt 2013, Mejor Whisky del Mundo 2015, la bebida ha sido elaborada en la destilería más antigua de Japón que empezó su actividad en 1923. Yamazaki es una destilería localizada en Shimamoto (Prefectura de Osaka) y es propiedad de Suntory Holdings Limited, una de las empresas de distribución de bebidas alcohólicas más antiguas de Japón. El caso es que los resultados parece que no han sido bien recibidos por algunos maestros destiladores, de hecho, es la primera vez que las destilerías escocesas, grandes referentes de esta bebida, no se encuentran entre los cinco primeros puestos de la clasificación, sin duda, les ha caído como un jarro de agua fría a los maestros destiladores escoceses.

Para el experto, a las destilerías de Escocia les falta innovación, parece que deberán esforzarse un poco más si quieren aparecer en las primeras posiciones de su publicación. Jim Murray describe al Yamazaki Single Malt 2013 como una bebida que raya la perfección, ha obtenido 97’5 puntos sobre 100, el más valorado de las 4.700 variedades que se han catado en esta edición de la Biblia del Whisky. Esto es algo que ha provocado la crítica feroz de la industria escocesa del whisky, ahora se posicionan contra el experto, pero hay que tener en cuenta que en los últimos tres años Murray coronó en dos ocasiones al whisky escocés, en el año 2012 y en el año 2014.

Parece que tiene mal perder la industria escocesa del whisky, algo que el experto lamenta, en vez de aceptar el resultado, la crítica y que lo ocurrido sirva para que esta industria despierte y se esfuerce en innovar, se dedican a despreciar los whiskies que consiguen rivalizar y superar sus elaboraciones.

En fin, un mal trago para Escocia, seguramente el Yamazaki Single Malt Sherry Cask 2013 se revalorizará y algunos coleccionistas y amantes de la bebida intentarán hacerse con las unidades disponibles. Hay que decir que sólo se embotellaron 18.000 unidades y unas pocas han ido a parar a las tiendas especializadas del Reino Unido, hasta el momento y según leemos aquí, se comercializa a 100 libras la botella (unos 128 euros), ya veremos si su precio se incrementa de forma significativa y también en qué puesto se clasifica este whisky japonés de Yamazaki en los World Whiskies Awards.

Fuente: Gastronomía y Cia

Los inversores se pasan del vino al whisky

Parece ser que la presión de los inversores asiáticos en el mundo del vino ha desanimado a los inversores tradicionales debido al alza desmesurada de precio de los vinos top, los inversores están recurriendo cada vez más al whisky escocés y japonés como inversión alternativa.

Los amantes del vino siempre seremos leales, pero siempre las modas influencian queramos o no nuestras tomas de decisiones al comprar y puede que más personas quieran dar oportunidad al whisky con estas tendencias que después de darse entre inversores terminarán reflejándose en el mercado y los consumidores.

En reacción a la creciente cantidad de inversores de vinos finos fijando sus vistas sobre el whisky, Rickesh Kishnani, CEO de una compañía de inversión de vinos con sede en Hong Kong, creó el primer fondo de whisky del mundo en junio.

Los inversores están buscando marcas de escoceses de malta como Macallan, Bowmore y Dalmore junto con Karuizawa y Yamazaki, whiskies de Japón.

Recientemente una botella de Hanyu Ichiro malta Ace of Spades (un whisky japonés) se vendió por 85.750 dólares de Hong Kong (equivale a 8.400 euros) en una subasta de Bonhams en Hong Kong, superando así el precio de una caja de Château Margaux 1982 vendida en Sotheby en Nueva York en junio.

La botella de este whisky japonés fue el número 5 de 122 destilados de 1985, envejecido en una antigua barrica de Jerez y embotellado en 2005.

A consecuencia de este auge, los precios de licitación de whiskys antiguos y raros se están disparando, una muestra es que Sotheby vendió un de Macallan «M» single malt de 6 litros en enero en $4,9 millones (más de 3.750.000 euros).

Según el índice de grado de inversión Scotch, los 100 mejores whiskies de malta dieron un rendimiento promedio de 440% desde el inicio de 2008 hasta finales de julio de este año.

«Es una locura, la demanda se ha disparado», dijo David Wainwright, director gerente de la casa de subastas Zachys Asia.

Adicionalmente al valor ascendente de los whiskies viejos y más raros, el reciente aumento de la demanda ha alimentado los temores sobre los especuladores que inundan el mercado.

Con aproximadamente 100 destilerías en Escocia para la producción de malta, muchos son incapaces de seguir el ritmo de la reciente subida de la demanda debido al largo proceso de envejecimiento del whisky.

Se espera que el mercado de subastas de whisky siga aumentando sus cifras este año, por otro lado la disminución del valor de los vinos finos puede ser una notica grandiosa para muchos que busquen enrriquecer sus bodegas personales.

Fuente: El blog de Uvinum

Los diez paises con más bebedores de whisky

Euromonitor ha realizado el ranking de los 10 países con más bebedores de whisky, un estudio que no tiene en cuenta la cantidad de litros que cada país consume en total, sino la cantidad de litros de whisky per capita que bebe cada habitante del país.

Los uruguayos lideran el ranking mundial de consumo de whisky en con un promedio de 2,4 litros por cápita bebidos en ese año, según un informe realizado por la consultora especializada en investigación estratégica para mercados de consumo Euromonitor International. En este ranking, sin dudas que Uruguay es el país que más llama la atención, con su pequeña población, se lleva el lugar número 1 del ranking, que para el sentido común de cualquiera, debería ser el lugar de Irlanda, Escocia (que ni siquiera aparece en el top 10 de bebedores de whisky) o lugares más asociados históricamente con el origen y el consumo de Whisky.

Sin embargo, así está el ranking top 10 :

  • Uruguay(2,4 lts de Whisky per capita) , que encabeza la clasificación desde 2009 según la consultora
  • Francia (2,2 litros por cápita) 
  • Estados Unidos (1,9)
  • India (1,8)
  • Irlanda y España (1,7) comparten el quinto puesto.

 En la categoría “whisky” se incluyen el «whisky escocés de malta, whisky escocés blended, bourbon y otros whiskys estadounidenses, canadiense, irlandés, japonés y otros».

Los diez primeros puestos del ranking los completan:

  • Emiratos Árabes Unidos en el séptimo puesto (1,6)
  • Canadá (1,5) 
  • Venezuela y Sudáfrica (1,4)

 

 

 

 Fuente : Los 10 más

 

Se subastan algunos de los whiskys más raros del mundo

220px-Lagavulin_Destillers_Edition

El whisky es una de las bebidas más coleccionables. Y como muestra un botón. Hace poco fueron subastados algunos de los whiskys más raros del mundo en Glasgow, entre ellos 2 botellas de Ardbeg 33 años de edad Cask Strength, sopladas a mano con etiquetas elaboradas en plata de ley dignas de la mejor colección.
Otro whisky notable que formará parte de la subasta es un Bowmore de 40 años de edad embotellado en 1955, con un precio que oscila entre los 5000 y 6000€, una rareza de la cual existen sólo 306 botellas en existencia.
Stephen McGinty, especialista en subastas, comentó:
«El número de botellas de calidad que llegan a la casa de subastas ha crecido en los últimos años y esto ha llevado a los coleccionistas de lugares tan lejanos como Estados Unidos, China y Australia a buscar subastas para asegurar algunos de los whiskies más raros del mundo”

Luego añadió:
“No hay duda de que el whisky se sigue considerando como una oportunidad de inversión a largo plazo con los buenos ejemplos de las 5 grandes destilerías – Macallan, Bowmore, Highland Park, Springbank y Ardbeg – que con frecuencia superan las inversiones más tradicionales. En la última venta de Bowmore de 1957 se pagaron 2.200€ – un 37,5% más que la estimación más alta – mientras que un Macallan de 25 años de edad, se vendió por 1.000€ – un 20% sobre el precio de orientación.»
Entre los subastados también figuró un Port Ellen de 12 años de edad en botella, elaborado para conmemorar la visita de la Reina a la destilería en el año 1980 y está estimado entre 6.000 y 7.500€.
Como es lógico muchas personas sueñan con tener entre sus colecciones algunas de estas botellas valoradas en grandes sumas de dinero y de gran rareza, esto permite a las casas encargadas de las subastas posicionarse con grandes oportunidades de inversión y ganancias para nada despreciables.

 

 

 

Fuente: El blog de Uvinum

Paladares Sin Fronteras, bautismo de malta.

Un bautizo con el «mejor» whisky de malta del mundo. Dicho así seguro que muchos, más en el extravagante mundo que nos toca vivir, elegirían este liquido en lugar del corriente agua, si bien bendita, para ser bautizados. Ya puestos…

Nosotros lo tuvimos claro. Hace unos días comenzó su recorrido nuestra nueva actividad, Paladares Sin Fronteras (PSF en adelante) y lo hizo como no podía ser de otra manerade la mano del whisky de Malta.  En este foro, en adelante, buscamos dar cabida a aquellos productos que por su interés y limitada disponibilidad, ya sea por precio o distribución, quedan siempre en una neblina en nuestro conocimiento, o simplemente  en distantes anhelos inaccesibles desde la perpectiva individual. Desde nuestro punto de vista es muy interesante dar a todo el mundo la posibilidad de probar todos aquellos vinos, cervezas o espirituosos, que por uno u otro motivo no son tan fáciles de adquirir y por ende su aprendizaje resulta mucho más escurridizo.

Con tal objetivo 15 personas nos reunimos ante una mesa en una de nuestras sedes habituales ante diferentes versiones del mismo producto, en esta primera ocasión, Single Malt Scotch Whisky. La dinámica del evento fue por vez primera, y lo será en adelante, una hipersintética puesta en contexto del producto genérico, aclaraciones y matizaciones de los aspectos fundamentales y confusiones cotidianas de los conceptos básicos, presentación de los productos elegidos y finalmente la degustación. Obviamente cataremos los productos, pero no es indispensable. Al fin y alcabo PSF pretende ser un punto de reunión entre personas que tienen interés por conocer o profundizar en un producto, pero en cada caso cada uno explorará en su nivel, pudiendo disfrutar de la charla en su versión más técnica o más sencilla.

Volviendo a ese primer encuentro, la selección pretendió un viaje a lo largo y ancho de Escocia. Elegimos whiskies elaborados en destilerias situadas en diferentes zonas de carácter y sin mezclas. Ni mezclas de whiskies (blend), ni mezclas de maltas (Vatted,también reseñados en ocasiones comopure malt).De este modo buscabamos no solo aclarar conceptos, sino también homogeneizar los productos, y escoger productos más genuinos, más transparentes.

Los elegidos fueron Scapa 16 «the orcadian», Old Pulteney 21, y Bruichladdich 2003 Cask exploration. El viaje comenzó en el lugar más septentrional de Escocia donde se destila Whisky, las Islas Horcadas (Orkney),una zona peculiar por su paisaje, su orografia, y por ciertas peculiaridades que otorgan a sus productos señas que los hacen únicos. Sus cebadas autóctonas previas a las cultivadas en el resto de escocia, sus aguas mucho más duras, la manera de impregnar de brezo en el secado de las maltas, utilizando directamente brezo seco sobre la turba para beneficiarse de su vertiente más floral (incluso sin ahumar las maltas), y como no la constante del mar, las brisas maritimas que impregnan las barricas. En la isla el protagonismo y el volumen (no ajeno a la calidad) se lo lleva Highland Park, pero tendremos más tiempo y muchas más posibilidades de que investiguen en sus productos. Apostamos por la cara oculta de la isla, y los participantes no echaron nada en falta. Descubrieron lo que esperabamos, una nariz fragante y fresca, con recuerdos a flores, a miel, fruta amarilla, y en boca equilibrio y notas de vainilla y coco, mar, yodo y un final ligeramente seco. Un whisky que sorprendió, que gusta, y al que solo se le podría pedir un poco más de cuerpo.

Continuamos nuestro viaje al sudoeste tomando tierra en la porción alta de los highlands, la zona de mayor producción de whisky de escocia incluyendo Speyside dentro de sus límites. Quisimos incluir dentro de la selección un producto galardonado con la mención de «mejor whisky del año 2011» para que conocieran lo que uno de los grandes prescriptores de opinión en el ámbito del whisky (Jim Murray, the whisky bible) entendía como calidad, al fin y al cabo fue seleccionado entre unos 1200 whiskies. La destilería, situada en Wick, antaño capital de la pesca de arenque, es una de esas pequeñas productoras que guardan el romanticismo de las elaboraciones artesanales, de alambiques con nombre de pila, que se suelen asociar a la calidad, al mimo. En esta ocasión, la poesía se convierte en realidad al probar el whisky, quizá nos esperabamos mucho de el y por tanto la nota no fue decum laude pero la complejidad se advierte en cuanto empieza a expresarse en nariz y responde coherentemente a la tonalidad otoñal que nos presenta visualmente, cambia en la copa con el paso de los minutos y muestra poco a poco sus matices que fluctuan entre el fruto seco, el caramelo, la fruta y la madera, dejando paso a una boca plena, con cuerpo, que permanece larga tras acabar con el trago.

El ultimo producto fue una singularidad del elaborador Bruichladdich. Una casa que no cesa en su empeño de avanzar, de crear productos más y más especiales, en los que a veces encuentra el éxito y otras simplemente no. Adquirimos una botella del 2003 acabada en madera de bourbon y calvados, parte de un proyecto en el que afinan whiskys a la carta en maderas a la carta. Algo asi como «produzca su whisky ideal», que ya esta de moda en la red. El whisky resulto ser un Islay de caracter, incluso demasiado, dentro de la zona más turbosa de Escocia existen varios grados y Loch Indaal, en la zona central (como en la norte en las destilerias de Bunnahabhain o Caol Ila) suele dar whiskies no tan exuberantemente turbados como en la zona más meridional de la isla (Lagavulin, Ardbeg o Lagavulin). Por lo general son whiskies no aptos para no conocedores o no iniciados en este tipo de whisky. En nariz las notas de turba, yodo e incluso hidrocarburos quedan muy presentes, en boca densidad y notas dulces y aceitosas, y un final seco y salado. Un whisky dificil pero didáctico.

Proximo destino de Paladares Sin Fronteras, Portugal. Todos aquellos que se sientan seducidos por el mundo de los vinos dulces de calidad en el Oporto encontraran un horizonte dificil de explorar en toda su envergadura. Si les apetece charlar en compañia en torno a una copa, en este caso de vino de oporto, ya tienen una nueva cita, el próximo dia 14 de marzo. En breve más info.

Saludos!