Champagne para todos: Zaragoza recibe al Bureau du Champagne

El bureau du Champagne ya estuvo en 2004 en Zaragoza ahora vuelven para ayudar a los profesionales del mundo del vino  al conocimiento, degustación y disfrute de uno de los más selectos y exclusivos vinos del mundo.

Hotel Palafox

Nuria Gené en hotel Palafox

La cata ha dado comienzo con dos «Blanc des blancs» de uva chardonay, el primero un Bruno Paillard y el segundo, con paso por madera, un Alfred Gratien.

 Paillard

Gratien

Los dos siguientes los clasificaron dentro de los «brut sin añada». El primero elaborado con las tres uvas clásicas: chardonay, pinot noir y pinot meunier, la mayor proporción para la chardonay, y una estancia en rima de 30 a 36 meses. La marca Delamotte.

 Delamotte

El siguiente estaba elaborado con la misma variedad de uvas pero dando el mayor porcentaje a la pinot noir.  La marca Veuve Clicquot.

 Veuve Clicquot

El quinto champagne estaba elaborado integramente por pinot meunier, con una estancia en rima de 24 a 30 meses con tapón de corcho, sin hacer la fermetación maloláctica y con paso por madera de los vinos. La marca Bereche et Fils 2009.

 Bereche et fils

El último de los vinos procede de la única zona donde se cultivan uvas pinot noir y chardonay con categoría de grand cru, Montagne des Reims. elaborado con un 60% de pinot noir y un 40% de chardonay. L´Intemporalle de Mailly grand cru 2007.

 L´Intemporalle Mailly

selección

Anuncio publicitario

Enólogos y sumilleres. Frente común

Este es el segundo año en el que enólogos y sumilleres se reunen con la intención de hablar y compartir opiniones sobre  vinos.

El enólogo es el responsable de elaborar el vino ateniendose a criterios de calidad y, por supuesto, de posibilidad de venta.

El sumiller es el responsable de transmitir la calidad de un vino al consumidor final haciendo accesible la información para el público en general.

Se habló de cata técnica frente a cata comercial. De la necesidad, cada vez mayor, de llegar al público desde las bodegas, es decir,  desde los enólogos. De realizar catas donde el público no se sienta mal por no entender lo que es, por ejemplo,  un polifenol. De introducir referencias sensoriales comunes para discernir los compuestos químicos y favorecer su reconocimiento.

Como conclusión de la jornada podríamos decir que el trabajo conjunto no solo es beneficioso sino que es necesario para que el vino cada vez este más presente en la sociedad.

En este acto de hermanamiento y mutuo aprendizaje se cataron 18 vinos. Se aportaron a partes iguales por cada colectivo.

Reunión de febrero de Asociación sumilleres de Aragón

El día 27 de febrero la junta directiva nos cito  para catar unos vinos que, si tuvieramos que buscar una forma de englobarlos, podriamos definir como singulares.

Tomamos tres blancos, 9 tintos y un espumoso.

En primer lugar, de las bodegas mallorquinas Anima Negra, Quibia 2008. Elaborado en blanco con uva autóctona Callet y Premsal,  fermentado y criado sobre lias.

Pasamos a un Oremus Dry 2010 del pago de Mandolas. Elaborado con uva furmint en seco por la prestigiosa bodega Oremus, propiedad de Vega Sicilia.

El último blanco fue un sauvignon blanc de José Pariente del 2009

El primer vino tinto es un proyecto del sumiller Bruno Murciano con el enólogo David Sampedro. Como nombre La Malkerida 2010, el nombre es una referencia a la poco dignificada uva Bobal componente única de este vino. Referencia curiosa de este vino es que en la contraetiquieta aparece una denominación de origen curiosa: «Vino de España».

De Gevrey-Chambertin un premier cru de Louis Latour, un pinot noir del 2005.

Desde Serralunga D´Alba, en la DOCG Barolo, un 2003 de la bodega Fontanafredda. Monovarietal de uva nebbiolo.

De bodegas Mauro bebimos el Paraje de  cueva baja Terreus 2003, un tempranillo y garnacha con unos muy bien llevados 15% de alcohol.  Un gran vino por algo más 70€.

 

De Rumania tomamos un merlot elaborado en semiseco de la zona de Odobesti del año 2002. Curioso, nada más.

En Navarra, del viñedo nº 7, una parcela integra de uva graciano, descorchamos un Señorio de Sarría del año 2001.

Desde el reino de Navarra saltamos a la nobleza de un burdeos grand cru classe de la zona de Saint-Émilion. Château Fonplégade 2001, elaborado con la mezcla de uvas bordelesas.

De vuelta a España, en la rioja alavesa nos encontramos con la cooperativa Artadi. El elegido fue Pagos Viejos. La añada que tomamos  1995,  actualmente está en un excepcional momento de consumo. Complejo y potente.

El siguiente vino nos sobrepasaba en edad a todos los asistentes con lo que fue tratado con el respeto que se debe a los mayores. La procedencia, muy cercana a nosotros, es Cariñena. Es un vino criado por el sistema de soleras, la de este vino era del año 1917. El vino que nos encontramos fue un sugerente rancio todavia en buen estado de salud.

Nuestro último producto fue un espumoso obtenido de la fermentación del zumo de naranja siguiendo el método de docle fermentación. Una frivolité que recuerda a ese medicamento que se llama «Couldina». Se produce en semiseco y en, si se puede llamar así, brut nature.