Glucosa, el dulce azúcar de la esclavitud.

La glucosa es uno de los componentes de la sucrosa o sacarosa, la sustancia a la que hacemos referencia cuando hablamos de azúcar. Es una molécula pequeña: solo tiene 6 átomos de carbono, otros 6 de oxígeno y 12 de hidrógeno, y su presencia en la caña de azúcar (Saccharum officinarum, que se cree originaria de Sur de Pacífico o del sureste hindú) hizo aparecer la mayor explotación del hombre por el hombre de la historia.

La popularidad del azúcar se produjo en el siglo XVI, pues hasta ese momento era un producto caro y al alcance de unos pocos. Los dos siglos siguientes vio un aumento en su fama pues se descubrió que también servía para conservar frutas en forma de mermeladas, compotas…

La parte menos dulce de la historia está en que impulsó a cotas jamás conocidas la trata de seres humanos. Los europeos, deseosos de romper el monopolio que tenía Oriente Medio, empezaron a cultivar la caña de azúcar en Brasil y en todas las Indias Occidentales. De cultivo intensivo, exigía mucha mano de obra. Ni los nativos, diezmados por las epidemias importadas de Europa como la viruela, el sarampión o la malaria, ni los europeos contratados eran mano de obra suficiente. Así que los colonos del Nuevo Mundo volvieron sus ojos hacia África. Hasta entonces el comercio de esclavos era escaso y ligado al comercio árabe en torno al Mediterráneo, pero viendo los pingües beneficios que iba a proporcionar el azúcar, las potencias europeas comenzaron una política de secuestro masiva de africanos. Es difícil establecer un número exacto, pero se cree que alrededor de 50 millones fueron llevados a las Américas en tres siglos y medio. Esto sin incluir los muertos en los raid en los poblados ni los que murieron en el camino a las costas de Guinea, ni en los barcos, donde sobrevivían en condiciones inhumanas: más de 500 personas llevadas en habitáculos de 80 metros cuadrados y un metro de alto.

En el viaje de vuelta, los barcos de esclavos se cargaban con azúcar, tabaco, algodón y ron. Un comercio muy rentable, sobretodo para Gran Bretaña: a finales del XVIII los negocios ingleses en América producían más ganacias que su comercio con el resto del mundo. El azúcar y la esclavitud fueron los cimientos de la expansión económica que necesitó la revolución industrial para triunfar.

Del blog La ciencia de tu vida de M.A. Sabadell
Anuncio publicitario

Resumen PSF vinos dulces del mundo 2ª parte

Nos juntamos un grupo de entusiastas del vino dulce con el agradable fin de probar cuatro curiosos productos. Tuvimos alegrías y alguna decepción.

El ambré hors d´age de Domaine Lafarge fue, con diferencia, el mejor valorado. En el otro extremo nos encontramos  el moscatel de Salvador Poveda con unos toques oxidados que le restaban frescura haciendolo algo pesado.

Como «divertimento» y por su forma de elaboración introdujimos una sidra de Eric Bordelet.

¿ Qué es una subasta «à la bougie»

En la subasta «à la bougie»  el subastador utiliza una especie de mechero de grandes proporciones con el que  marca el tiempo de duración de la subasta.

El subastador enciende una vela en el momento inicial de la puja, dependiendo del importe de la puja la vela será más o menos grande. Cuando la llama se apaga después de haberla encendido hasta tres veces se adjudica el bien a la última oferta recibida.

Este método es usado tradicionalmente en la famosa subasta de vino de «Hospices de Beaune».

 En el año 1859 los bodegueros de Beaune deciden agrupar en partidas pequeños barriles con su producción de vino y realizar una subasta en favor del hospicio de dicha ciudad. Solo pueden pujar los comerciantes de vino acreditados en Beaune que, además, son los responsables de la crianza y embotellamiento del mismo.

Desde el año 1872 cada tercer domingo del mes de noviembre, paralelamente a la subasta,  se lleva a cabo una feria en la que se muestran todos los nuevos vinos de la Borgoña. La asistencia garantiza  poder catar cerca de 3000 vinos.

El hospicio de Beaune en 1471 recibió como donación algunos viñedos para elaborar algo de vino que se usaba como reconstituyente. Actualmente tienen más de 61 Ha con calificaciones de calidad sobre todo premiers y grands crus.

Sumilleres de Aragón. Mayo 2012. Blancos de Borgoña

El pasado día 7 de mayo Nacho Jimenez de Alma Vinos Únicos paso por nuestra asociación para darnos una paseo a lo largo, nunca mejor dicho, de la Borgoña.

Probamos nueve marcas. Todas ellas con un precio bastante contenido para los precios de la zona.

Sin duda la elección de los productos fue magnifica. Los vinos eran  marcadamente distintos y totalmente didácticos. Reseñable la gran capacidad de Nacho Jimenez para transformar las sensaciones en palabras.

AOC aligoté del pueblo de Bouzeron. A. et P Villaine 2009

AOC Chablis 2009 de Grossot

AOC Hautes Cotês de Nuits. Olivier 2009

AOC Marsannay. René Bouvier. Le Clos 2008 Monopole

AOC Bourgogne. Matrot 2009.  Borgoña genérico.

AOC Santenay. Contat Grange. St. Jean de Narosse 2008

AOC Mersault. Remy Jobard. Narvaux 2009

AOC Puligny-Montrachet. Chavy Chouet. Enseigneres 2010

AOC Meursault. Matrot. Blagny 1.er cru 2007

Terminamos probando una nueva botella del Mesault de Blagny buscando las diferencias inherentes a cada botella.

Vuelven las cenas «Entre amigos» de La Papila

Tenemos que darte una gran noticia. Hemos recuperado las cenas «Entre amigos» de La Papila.
Nuestra asociación se crea como continuación formal de estas cenas «entre amigos». Nosotros llamamos a estas cenas experiencias gastroculturales, lo siento, nos gusta poner nombres a todo lo que hacemos, puesto que el objetivo final es compartir la cultura gastronómica con gente con intereses comunes y de la mejor forma posible: comiendo y bebiendo esa información. Son cenas largas en las que se prueban muchos productos y en las que cualquier persona con una mente abierta, sin ninguna duda, disfrutará. Por supuesto, puede venir  quien quiera, nuestra asociación está abierta a todo el mundo.
La fecha que hemos elegido es el viernes 1 de junio comenzáremos en torno a las 21h. Solo disponemos de 20 plazas con lo que si quieres conocer los orígenes apúntate ya. El precio para este evento será de 30€. Las reservas en:
  •  http://lapapilacritica.com
  • ingreso en  2013 1864 43 0200069020. Concepto: nombre completo + cena . Antes de hacer la transferencia consultar disponibilidad de plazas en lapapilacritica@lapapilacritica.com

Aula gastrocultural hotel Goya. Espumosos y comida japonesa

Tras el éxito de los dos encuentros previos, La Papila Crítica en el Aula de Gastrocultura vuelve a su cita mensual buscando un nuevo binomio entre comida y bebida que no os dejará indiferentes. En esta ocasión acercaremos a nuestras copas el mundo de las burbujas. En la parte líquida indagaremos en la dimensión más sofisticada del vino, los espumosos, buscando respuesta a los ¿qué? ¿cómo? ¿por y para qué? que nos abordan al acercarnos a estas bebidas. Pero no nos quedaremos ahí, en nuestra insaciable búsqueda de armonías apostaremos en la versión sólida del taller, por elaboraciones japonesas, el insondable mundo del sushi, donde de la mano de Javier Lopez, de Sushi at Home,  buscaremos, de una vez por todas,  poner los puntos sobre las íes de la gastronomía japonesa desde una perspectiva mucho más accesible y diversa ¿por qué no hacer sushi con jamón ibérico? 😉

Probaremos distintos vinos espumosos de diferentes zonas maridados con 5 elaboraciones japonesas diferentes elaboradas durante el evento.

El precio 15 euros. ¿15 euros? Sí repito, 15 euros.

Reservas con tarjeta de crédito: http://lapapilacritica.ticketea.com
Reservas en efectivo: ingreso en 2013 1864 43 0200069020. Concepto: nombre completo + AG3. Antes de hacer la transferencia consultar disponibilidad de plazas en lapapilacritica@lapapilacritica.com

PSF vinos dulces del mundo

Este jueves 10 en el Restaurante El Trasgo a las 20,45h realizaremos la siguiente actividad de Paladar Sin Fronteras.

La selección de vinos dulces de Paladar Sin Fronteras  en su segunda edición tendrá un carácter heterogeneo. Los vinos seleccionados son singulares por su procedencia o elaboración. Nombres como Filippa Pato, Salvador Poveda o Domaine Lafage forman parte de la elección.

Vinos de PSF Francia

El coste de la actividad será de 12€.

Al terminar la actividad los que quieran podrán quedarse a cenar las delicias que habitualmente nos preparan nuestros amigos de El Trasgo

Puedes reservar aqui.
Si tienes cualquier duda preguntanos.

Resumen De Carne y Vino. Aula gastrocultural hotel Goya abril

El pasado viernes 27 de abril nos reunimos en el hotel Goya con el fin de conocer los productos de dos empresas aragonesas. Nuestro propósito era acercar dos proyectos singulares de la mano de sus creadores.

Elegimos para esta ocasión a Cárnicos El Terrizo, un elaborador de productos cárnicos, con 26 años de experiencia,  que decidió, hace unos años,  apostar por la originalidad sin perder de vista la calidad ni el producto autóctono. Para acompañar esta propuesta llamamos a los chicos de Latidos de Vino, de la mano de Fernando Mora, copropietario y sumiller, conocimos sus propuestas de diferenciación y la base de creación de sus seis vinos. Pasión y preparación técnica resumirían este encuentro.

Comenzamos con un cava joven que maridamos con una butifarra de algas wakame y spaghetti de mar. En seguida servimos el vino blanco 2011.

Continuamos con el vino rosado 2011. Para comer,  la butifarra de azafran de La Carrasca con mermelada de cereza El Ababol.

El siguiente paso fue la butifarra de cebolla de Fuentes de Ebro confitada con miel «jalea de luz» de Monegrillo. Su pareja,  el tinto joven.

Con el excelente tinto crianza 2008 ya servido y disfrutando de su franqueza y expresividad tomamos una butifarra de oliva negra de Aragón, una muestra de las archiconocidas «Cordericas» ( hamburguesas 100% ternasco D.O Aragón ) y chorizo 100% ternasco D.O Aragón.

Para concluir el programa nos quedaba un moscatel, fresco y goloso, elaborado con uva moscatel de Alejandria,  que unimos a unas salchichas de café y chocolate. Matrimonio sin aristas y con visos de larga duración.

Como habitualmente sucede en estas reuniones,  fuera de programa,  probamos las butifarras de ginebra y las longanizas de ternasco D.O Aragón a la plancha.

Si quieres ver las presentaciones de Latidos de Vino y Cárnicos El Terrizo pulsa aqui

El día 25 de mayo tendremos la siguiente cita. Si quieres que te informemos envianos un correo a lapapilacritica@lapapilacritica.com

Only, la ginebra española con medalla de oro

Está ginebra española fabricada por la empresa Campeny es elaborada 100% con alcohol de cereales e infusionada con una selección de flores que le aportan un toque especial: jazmín, melisa, hibiscus, violeta, pétalos de rosa, malva, lavanda, pensamiento, verónica y flor de azahar, acaba de conseguir la doble medalla de oro -la máxima puntación posible- en la SFWSC (Competición Mundial de Espirituosos de San Francisco 2012), el certamen más prestigioso del sector-

Por cierto, en La Papila ya la tenemos para el siguiente taller de Gin&tonic.