Un hotel británico récord Guinness de número de ginebras

Un hotel situado en Woodstock (Reino Unido) es noticia en el famoso libro de los records Guinness por su gran cantidad de ginebras mantenidas en carta. El bar de este hotel tiene 161 marcas de ginebra. Cuentan los que vieron al juez del libro Guinness que tardó más de 45 minutos en comprobar la realidad de la carta con el stock del restaurante.

Dentro de su oferta de menús ofrecen una «gin experience» que consiste en un menú, largo y estrecho, de 7 platos y 7 ginebras integradas de diferentes formas con, o en, estos platos.

Su  gin&tonic recomendado es ginebra Blackwood´s 2007 60% Vintage dry mezclada con Q tonic y hielo elaborado con agua mineral natural de Blenheim Palace por  un precio de 17,75 libras, solo 22€.

Para el Dry Martini recomiendan Martin Millers Westbourne Strength 45,2% con Vya Extra dry vermouth elaborado en California por Andy Quady.

Si quieres la carta con el listado completo te la podemos enviar.

Anuncio publicitario

Burbujas y Sushi

En el aula gastrocultural hotel Goya del pasado mes de mayo tuvimos ocasión de trabajar con un innovador cocinero dedicado a la exposición y divulgación de la comida japonesa. Javier Lopez de Sushi at Home nos elaboró en directo cinco tipos de sushi especialmente diseñados para ser los perfectos matrimonios con sendos espumosos.

Como siempre en esta actividad comenzó M. A. Sabadell quién nos habló sobre muertos vivientes y su relación con la comida japonesa. ¡Creedme si os digo que esa relación existe!.  Podeis ver la intervención en nuestro canal Youtube.

Proseguimos con una exposición de Manu Jiménez en la que nos introdujo al complicado mundo del espumoso a través de reseñas históricas y tras la cual fuimos capaces no solo de entender una etiqueta sino también de diferenciar los tipos de cava.

Comenzamos con un espumoso italiano poco conocido  y  denostado en España por la comparativa, erronea por otra parte, con el lambrusco. Elegimos un prosecco Torresi D.O.G que unimos con un maki de bacalao ahumado con mermelada de arándanos y salsa alioli flameada.

En segundo lugar tomamos un brut rosado de Jané & Ventura reserva de la música 2009. Para este expresivo cava tomamos un diseño de sushi con nombre propio, «Pure Soul», en dos elaboraciones distintas, hosomaki y temaki. Los ingredientes:  el mango y la mermelada de frambuesa.

El siguiente sushi fue elaborado como un temari. Los ingredientes que usó Javier fueron un excelente carpaccio de ternera con lascas de queso parmesano y coronado por una magnífica salsa pesto. Sorprendente occidentalización de sushi que levantó pasiones entre los asistentes. Lo casamos con un champagne Henri de Verlaine brut en su formato magnum.

Continuamos con la asimilación del sushi a los  productos occidentales y en este cuarto hosomaki nos vinimos a España con ingredientes como el jamón de cerda, en sustitución del alga nori,  el queso idiazabal y la olivada de aceitunas negras de Teruel con un toque de oregano. Sabores potentes perfectamente domados con un cava del genial Agustí Torelló. optamos por un Gran reserva brut nature del 2007.

Para terminar la exposición tomamos un monovarietal de uva malvasía del grupo Freixenet añada 2001. Buscamos un maridaje arriesgado que convenció a los asistentes. Un nigiri de salmón según una receta del chef Morimoto. El salmón se marina, basicamente, con azúcar moreno y canela variando la textura y añadiendo complejidad.

Os dejamos algunas fotos más.

¿ Qué es la absenta ?

Esta bebida ha estado acompañada de  muchas leyendas e historias. Ha ayudado una larga prohibición y el apoyo de artistas famosos tomándola como fuente de inspiración.

El principal componente activo de la absenta es un terpeno, la tujona o thujone que se obtiene del ajenjo ( Artemisia absinthium) secado. Este ajenjo se deja una noche macerando en etanol al 85 vol% y obtendremos lo que  se conoce como esencia de absenta. Al día siguiente a esta esencia se le agrega agua, se hierve, y el destilado obtenido se mezcla con otras esencias (hisopo e hinojo), se filtra y se obtiene un licor que tiene una concentración final variable ,  entre 55º y 74º de etanol.

La absenta que se producía inicialmente, y que era consumida mayoritariamente por la elite cultural parisina, estaba fabricada con alcohol de uva, y tenía un precio no demasiado accesible, sin embargo la destrucción de los viñedos por la filoxera implico que el vino se volviera un producto más caro, y que los fabricantes de absenta se vieran obligados a buscar un sustituto del alcohol de uva, el alcohol industrial, mucho más económico. De esta forma, dado el aumento del precio del vino y el abaratamiento de la absenta, muchos bebedores se volcaron al consumo de esta última. A partir de entonces la absenta quedó al alcance de la clase trabajadora.

Por cierto, en España nunca ha estado prohibida.

Gracias a Flavores

Primer congreso de cavaterapia

El día 1 de junio en Sant Sadurní d’Anoia, se celebró el primer Congreso de Cavaterapia con el objetivo de exponer las propiedades cosméticas del cava y células madre de la vid, impulsado por Agustí Torelló, enólogo comprometido con la promoción de los efectos saludables del cava en la salud.

Domingo Valiente, Secretario General de FIVIN, participó en este Congreso dando a conocer los múltiples estudios que demuestran científicamente  que un consumo moderado de cava ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular. Las investigaciones, apuntan que estas bondades se atribuyen a los compuestos fenólicos del cava, con efectos antioxidantes similares a los del vino y determinan que, beber dos copas de cava al día es beneficioso para el organismo.

Jordi Bort, Director General del INCAVI clausuró esta jornada que contó con la participación de Marta Cascante, doctora en bioquímica, Javier Palazón y Alfonso del Pozo, doctores en farmacia, y Alberto Sánchez, farmacéutico. Todos ellos coincidieron al afirmar los efectos beneficiosos del consumo moderado de cava. Agustí Torelló, impulsor del Congreso intervino con una ponencia titulada “Origen y propiedades terapéuticas del cava”.

La cavaterapia es una de las últimas tendencias en cuanto a tratamientos para el cuidado y bienestar físico. Las burbujas y el intenso dorado del cava se convierten en manos de especialistas en una extraordinaria y relajante cobertura física y emocional. El poder antioxidante de la uva hace de este tratamiento una magnífica cura anti-edad.

Esta acción se incluye en la segunda parte del Programa Europeo “Wine In Moderation”, dirigida a los consumidores finales, impulsado por la FEV y FIVIN en España, para promover pautas responsables de consumo entre jóvenes y adultos.