El dia 9 de abril nos subiremos a la feria de los vinos en Montañana.
Podeís confirmar vuestra asistencia en Facebook. Os dejo el link para más informacón.
Ya tenemos las cervezas que nos beberemos el día 26. Nos reuniremos en el Pub Oxigeno a las 20,30h.
Hemos elegido en función del formato de distribución y me explico, todo lo que vamos a beber es en botella de 75 cl sobre todo por la dificultad de encontrarlo en el mercado.
Los productos elegidos son:
La Chouffe es una cerveza especial belga, 8% de alcohol, de alta fermentación y una segunda en botella.
Rubia dorada, fuerte y potente Co2, con sabor bastante afrutado, referencias a lúpulo y especias. Con segunda fermentación en botella y sin pasteurizar, el gusto de La Chouffe evoluciona con el tiempo, no obstante tratándose de una cerveza rubia se recomienda tomarla joven.
La Kasteel es originaria de Bélgica, se trata de una cerveza que ha recibido una alta graduación, tiene 11º de contenido alcohólico. Posee un cuerpo considerable, es una de las típicas cervezas que «pesan» en la boca, pero que mantiene una fuerza envidiable si está bien tirada.
Duvel, una clásica strong ale belga con 8,5 grados de alcohol.
La Chimay Bleue es el representante más tradicional dentro de los caldos que se elaboran bajo los techos de Scourmont. Todo lo bueno que tiene esta cerveza para la vista, también lo tiene para el olfato y el paladar. La probaremos en formato Magnun.
La Duchesse de Bourgogne se fabrica en la cervecería Verhaeghe, se fundó en 1892, en la zona rural en las cercanías de Kortrijk y es famosa por la elaboración de su cerveza “ale roja”, una especialidad regional que se caracteriza por un reposo de 18 meses en barricas de roble.
Augustijn grand cru, rubia- ambarina. La reserva de la augustijn, potente. 9%
St. Bernardus Prior, esta cerveza, noble y deliciosa, de alta fermentación, tiene color rubí morado y sabor afrutado a malta con buen cuerpo.
Para el final probaremos unas cuantas cervezas suavecitas y divertidas.
Lógicamente terminaremos comiendo algunos quesos, embutidos, chocolates, etc.
Salvo cambios de última hora pondremos 15€ cada uno.
Recordad el e-mail de la asociación lapapilacritica@gmail.com
En esta ocasión es traiga unas foticos de un paisano maño. Su nombre Jesús Diaz Bardaji, su alter ego Bardaxi. Sus fotografías son una orgía, perfectamente organizada, de contrastes y colores. Si veis su galería notaréis enseguida un estilo propio en el procesado de las imágenes así como la calidad en la composición.
Os pongo unas cuantas fotos y os recomiendo que paséis a verlo por Flickr.
Gracias por tus fotos Bardaxi.
Una cerveza convencional tiene unos 5º de alcohol. Una cerveza con un alto contenido alcohólico tiene unos 11º. La cerveza Tactical Nuclear Penguin, ojo con el nombrecito, tiene 32º y cuesta 36€ la botella de tercio. Esta circunstancia la convierte en la cerveza más alcohólica del mundo. Fabricada por la controvertida cervecera escocesa BrewDog.
Es digno de ver el video de presentación de esta cerveza:
Tactical Nuclear Penguin from BrewDog on Vimeo.
Los anteriormente autotitulados fabricantes de la cerveza más fuerte fueron derrocados por la marca alemana Schorschbock 40, el numerito es el porcentaje alcohólico, sí 40º, la cervecera se llama Schorschbrau y la botellita cuesta 99€.
En este punto es interesante que sepáis que existe un rivalidad explicitamente declarada entre la empresa escocesa y la alemana buscando la hegemonía en estas lides. Nuestros amigos escoceses no podían permitir ser arrollados por esa diferencia alcohólica, ! nada menos que ocho grados ¡ y ahí echaron el resto produciendo la Sink the Bismarck, agarraos al asiento, 41º de cerveza y 44€ la botella de 33 cl. Os recuerdo que un whisky tiene aproximadamente 40º.
Tras, de momento, ganar la batalla nos ofrecen un nuevo video de presentación de este cervezón ( lo digo por los grados ) en la misma linea irónica y desmelenada.
Os recomiendo que visitéis la pagina de la BrewDog Brewery, relamente muy bien hecha, atractiva y visualmente transgresora, veréis todas sus cervezas, e incluso podréis comprarlas.
Queremos organizar para el próximo viernes día 26 una cata/degustación de cervezas del mundo. Como en todos nuestros eventos llevaremos algo de comida para acompañar.
Aproximadamente nos costara unos 15€ por persona. Los que estéis interesados mandarme un mensaje para confirmar asistencia.
Cuando tengamos el listado de productos lo colgaremos.
lapapilacritica@gmail.com
La ingeniería genética es, sin ninguna duda, el mayor avance científico desde el siglo XX. Nos ha dado la posibilidad de analizar enfermedades desde la base, modificar cultivos para optimizar su producción, etc.
Algo bien distinto es lo que aquí os traigo:
Melón/aguacate y papaya/higo
Cebolla/piña
Plátano/sandía
Naranja/manzana
Zanahoria/plátano
Pimiento/plátano
Las mayores extravagancias las dejamos para el final. Si lo anterior os ha parecido sorprendente esperad a ver esto.
Merluza con melón
Vides de aceitunas
Increíble, ¿verdad?.
Todo lo anterior es fruto de la manipulación fotográfica, de momento es mentira, sólo fruto de la imaginación de un experto en retoque fotográfico.
Si queréis quedaros impresionados os aconsejo que deis un paseo por la red social Worth podréis ver desde ejemplos como los que he incluido hasta las celebres fotos de personajes públicos detenidos o convertidos en calvos.
Bajo este título os quiero presentar un artículo que transforma la desagradable acción de nuestro amigo «metepatas» al derramar el vino sobre el mantel en un elogio a la creación artística.
¿Como logramos esto?. Echad un ojo a este video.
Underfull – el mantel que convierte lo derramado en poesía from on Vimeo.
Increíble, ¿verdad?. Lo mejor de todo es que cuando se seca desaparece el arte y ya sabéis que lo bueno si además es efímero dos veces bueno.
La diseñadora de este mantel tiene alguna joya más como los platos que reflejan su color en el mantel.
Si queréis más información http://kristinebjaadal.wordpress.com/duk/
¿Merece la pena pagar 1.000 veces más por algo que a priori sirve para lo mismo?
Eso es algo que puede pasarnos por ejemplo con diferentes productos de los actualmente ubicados en la categoría gourmet.
Uno de ellos es el químicamente denominado ClNa o Cloruro Sódico, vamos la sal.
Hemos pasado del tradicional paquete de kilo de sal, ahora por unos quince céntimos de euro, céntimo arriba o abajo, que se empleaba para todo. A poder encontrar en las estanterías de los diferentes establecimientos de productos delicatesen con casi un tipo de sal para cada una de las especialidades culinarias que seamos capaces de imaginar y con precios que de comprar 1.000 gramos podrían superar los 150 euros. Posiblemente rebuscando incluso es muy probable que las haya mucho más caras, sobre todo desde que se ha inventando esa frivolidad del oro comestible.
No pretendo cansaros con una amplia exposición de las sales que cualquiera de nosotros puede llegar a encontrar buscando, con mayor o menor acierto en la red.
Simplemente os voy a dar a conocer las que tengo a mi alcance en casa para consumo diario.
Prácticamente todas son de comercialización normal y deberían poder encontrarse sin tener que rebuscar mucho, eso sí en colmados (bonita palabra para designar un tipo de comercio que tiende a desaparecer) especializados.
No puedo señalar sólo a una como la favorita, porque las uso para diferentes platos como ensaladas, verduras, carnes, pescados o queso fresco, entre otros. Un ejemplo de ese otros podría ser el chocolate con sal maldon que se puede comprar en algunas confiterías.
Entre las que más placeres otorgan, principalmente con pescados, están dos con algas: Algues de Bretagne (sel fin de mer aux 3 algues) y una sal gruesa con algas, sin más especificaciones en el envase, de un fabricante francés de mermeladas (muchas de ellas una auténtica delicia para el paladar y de las que se podría hablar largo y tendido), Yves Troadec asentado en la población tarraconense de L’Aleixar. Para pescados también es interesante la Sal Rosa del Himalaya.
Una auténtica delicia, sobre todo para carnes que es donde la empleo, es la india Sal Negra Kala Namak, un polvo, porque no alcanza la categoría de grano, que una vez cogido el pizco para salar al gusto obliga a chuparse los dedos sin saturar para nada el gusto.
El último descubrimiento, es la más cara y pongo el precio no por esnobismo sino por ser la última adquirida y tener constancia fehaciente de él (11,99€ los 100 gramos) ya que del resto ni lo recuerdo, es italiana La Rosa del Gusti (sal 99% gris de Guerande y 0,1 % de Tuber Aestivum liofilizada que correspondería a un 5% aproximado de trufa fresca). Para carnes, pescados, huevos fritos o queso fresco o para lo que se quiera. Simplemente espectacular.
Para la tradicional tosta de foie a la plancha la Fleur de Sel Le Guerandais es única, aunque también resalta muchísimo la carne de vacuno.
Proa Sal tiene unas escamas de sal marina realmente espectacúlares cuyos prismas se disfrutan muchísimo más si ni siquiera se rompen. Junto a ella está la sobradamente conocida sal maldon y su hermana “ahumada” para carnes, o la Halen Mon del mar de Gales. Todas ellas primas hermanas.
Sal Costa tiene una mezcla con hierbas mediterráneas (tomillo, albahaca, romero y orégano) junto a la de hierbas silvestres (que también contiene pimientas roja, negra y verde y mostaza además de hierbas) que para ensaladas son fantásticas.
Es probable que para algunos sean pocas y todavía falten varias, y otros seguirán con la de toda la vida, las que usaron nuestros abuelos y bisabuelos. De todas formas y aunque enriquecen cualquier plato siempre debe ser en su justa medida, sobre todo cuando vamos a estar acompañados porque la comida o el guiso deben estar jautos, porque si está apuntados igual hay que tirarlos.
Artículo de J. L. Sorolla
Me gustaría, cada cierto tiempo, nombrar a un fotógrafo, profesional o aficionado, del que me haya impactado su obra.
Para comenzar esta sección he elegido a Carlos Palomeque, colega de Flickr y habitual de mi grupo HDR Zaragoza.
Sobre él os puedo decir, en el apartado humano, que es madrileño de nacimiento y que reside en Benidorm. Por el lado fotográfico apuntaros que tiene un sexto sentido para la composición y que en el uso de la técnica HDR es sobrio, sin histrionismos en el color.
Os recomiendo que ademas de los HDR´s que os pongo veáis el resto de sus fotos, realmente merecen la pena.
Quería dar las gracias a Carlos Palomeque por compartir sus fotos con nosotros.
Voy a contaros como fue la primera reunión de La Papila Crítica.
Comenzamos a las 19,30h. Para romper el hielo descorchamos el sauvignon blanc, estaba magnífico, fresco y aromático, exactamente como debe ser. Como divertimento lo probamos con un chocolate blanco con sésamo tostado. Pasamos a catar conjuntamente el L ´Origan rosado y el champan, ambos con un predomio de uva pinot noir; aquí la oferta gastronómica se amplio y comimos unas croquetas de hoja de borraja con pasas y piñones, y los quesos Gubbeen ( 28,50€/kg ) y un Herve de la marca L ´Exquis ( 5,75€/ pieza ). Realmente destacable la maravillosa sensación de comer un trozo del Herve con el champan. Ya metidos en materia abrimos el primer tinto, El Haz de Martín todavía un poco verde pero sin ninguna duda prometedor, aqui nos deleitamos mezclandolo con unas croquetas de jamón y gorgonzola, chocolate negro con pipas de calabaza y vainilla. Continuamos con el Urbezo selección y para este tinto comimos un Brevis Ossau (24,95€/kg ), queso de pasta prensada, y una paleta de jamón de Salamanca. LLego el turno de la cerveza, resulto espectacular el maridaje con chocolate negro aromatizado con regaliz. Para terminar, y como sorpresa, bebimos un muscat du Noel, vino dulce natural que maridamos con un chocolate con pétalos de jazmín y un maravilloso queso de leche cruda, variante del Stilton, que se denomina Stichelton ( 26,95€/kg ).
Desgraciadamente el cava L ´Origan estaba oxidado por un problema de conservación. Hemos de decir que tras comentarlo con los bodegueros nos han invitado a visitar la bodega y comprobar «in situ» las bondades de sus productos.
Os pongo las miniaturas de lo bebido.