¿Qué es el Amarone?

El Amarone della Valpolicella es un vino muy particular, elaborado a partir de uvas pasas, previamente secadas al sol, tal y como se hace con la variedad Pedro Ximénez para conseguir el vino dulce del mismo nombre. En este caso, y al contrario de lo que suele hacerse en la mayor parte de vinos de uva pasa, en primer lugar se utilizan variedades locales tintas en vez de blancas y, en segundo lugar, el resultado que se obtiene es un vino seco con unas características organolépticas diferenciadas.

Amarone

Su color es rojo oscuro, que tiende al granate a medida que el vino envejece. Presenta un olor acentuado, un sabor pleno, cálido y aterciopelado y, en nariz, notas de fruta madura, confitura de cereza y frambuesa.

Al envejecer, pueden ser perceptibles también aromas de musgo y alquitrán. Los azúcares residuales son de un máximo de 12 g/l, mientras que la graduación alcohólica oscila entre los 14 y los 16 grados. La zona de producción se encuentra en la provincia de Verona, en la región del Veneto en el norte de Italia, y las variedades utilizadas normalmente son Corvina veronese, Corvinone y Rondinella, con presencia limitada de otras variedades tintas.

La particular elaboración del Amarone sigue el mismo principio que la de otros vinos en los que se pretende elevar la concentración de azúcar en la uva y, además, potenciar sus aromas y acidez, como en los Eiswein (vino de hielo) o Strohwein alemanes, el vin de paille francés, y otros caldos de Grecia, Chipre o Italia, casi siempre maridados con los postres.

El Amarone, en cambio, se suele combinar con platos de otoño e invierno, como asados, caza, embutidos, quesos curados, risottos y otros platos típicos de la región, y también, tomado solo, como colofón de una buena cena. Se sirve en vaso ancho, para favorecer su oxigenación a una temperatura de 18 a 20º C.

El proceso de secado de las uvas dura unos 120 días o incluso más, según el contenido de agua previo de la fruta, bajo una estricto control de la ventilación y la humedad, destinado a evitar la aparición de hongos y cuidar el correcto secado a medida que cambian las condiciones climáticas exteriores al llegar el invierno. A principios de febrero, se prensa la uva y se maceran los hollejos hasta 30-50 días, de manera que los azúcares, por efecto de la levadura, se convierten paulatinamente en alcohol, hasta llegar al grado determinado para el Amarone. Si la concentración de azúcares se mantiene por encima de lo marcado, el vino resultante pasa a denominarse Recioto della Valpolicella, un vino tinto dulce de diferentes características.

 

 

Fuente: el blog de Uvinum
Anuncio publicitario

Los inversores se pasan del vino al whisky

Parece ser que la presión de los inversores asiáticos en el mundo del vino ha desanimado a los inversores tradicionales debido al alza desmesurada de precio de los vinos top, los inversores están recurriendo cada vez más al whisky escocés y japonés como inversión alternativa.

Los amantes del vino siempre seremos leales, pero siempre las modas influencian queramos o no nuestras tomas de decisiones al comprar y puede que más personas quieran dar oportunidad al whisky con estas tendencias que después de darse entre inversores terminarán reflejándose en el mercado y los consumidores.

En reacción a la creciente cantidad de inversores de vinos finos fijando sus vistas sobre el whisky, Rickesh Kishnani, CEO de una compañía de inversión de vinos con sede en Hong Kong, creó el primer fondo de whisky del mundo en junio.

Los inversores están buscando marcas de escoceses de malta como Macallan, Bowmore y Dalmore junto con Karuizawa y Yamazaki, whiskies de Japón.

Recientemente una botella de Hanyu Ichiro malta Ace of Spades (un whisky japonés) se vendió por 85.750 dólares de Hong Kong (equivale a 8.400 euros) en una subasta de Bonhams en Hong Kong, superando así el precio de una caja de Château Margaux 1982 vendida en Sotheby en Nueva York en junio.

La botella de este whisky japonés fue el número 5 de 122 destilados de 1985, envejecido en una antigua barrica de Jerez y embotellado en 2005.

A consecuencia de este auge, los precios de licitación de whiskys antiguos y raros se están disparando, una muestra es que Sotheby vendió un de Macallan «M» single malt de 6 litros en enero en $4,9 millones (más de 3.750.000 euros).

Según el índice de grado de inversión Scotch, los 100 mejores whiskies de malta dieron un rendimiento promedio de 440% desde el inicio de 2008 hasta finales de julio de este año.

«Es una locura, la demanda se ha disparado», dijo David Wainwright, director gerente de la casa de subastas Zachys Asia.

Adicionalmente al valor ascendente de los whiskies viejos y más raros, el reciente aumento de la demanda ha alimentado los temores sobre los especuladores que inundan el mercado.

Con aproximadamente 100 destilerías en Escocia para la producción de malta, muchos son incapaces de seguir el ritmo de la reciente subida de la demanda debido al largo proceso de envejecimiento del whisky.

Se espera que el mercado de subastas de whisky siga aumentando sus cifras este año, por otro lado la disminución del valor de los vinos finos puede ser una notica grandiosa para muchos que busquen enrriquecer sus bodegas personales.

Fuente: El blog de Uvinum

¿ Qué es un maestro ronero?

A veces nos encontramos con la expresión «maestro ronero» relacionado con alguna marca de ron, y entendemos que se trata de una persona que, como el enólogo en los vinos, se encarga de destilar el ron. sin embargo, en el mundo del ron de Cuba el maestro ronero es una persona mucho más importante, es una institución en el país y en el mundo del ron.

En Cuba sólo hay 7 maestros roneros. Para llegar a ser maestro ronero hay que haber nacido en Cuba y estar ligado al mundo de la producción del ron desde pequeño y pasar muchos años trabajando y aprendiendo sobre el tema, y no sólo en la elaboración, hay que ser un experto en la cata y la mezcla. Ese es su trabajo principal,  al igual que los «Master blenders» con el whisky de Escocia, los maestros roneros se encargan de probar todas las barricas de una producción de ron,  seleccionar y mezclar aquellas que servirán para formar parte de cada ron. Su mano está detrás de algunos de los sabores míticos del ron cubano.

Y su importancia se nota, ya que estos 7 maestros roneros forman parte de una especie «Cofradía» del ron que marca el camino de toda la producción. No trabajan para una compañía concreta, sino que se reparten el trabajo para todas las marcas que producen ron en Cuba, aunque sean competencia entre sí, y en cada una buscan el sello particular que cada empresa, plantación, estilo,… requieren. De hecho, incluso algunas marcas trabajan con 2 ó 3 maestros roneros para distintos rones.

En Cuba, de hecho, tienen incluso seguidores de su trabajo, que consumen un ron u otro en función de quien haya sido el maestro ronero que lo haya mezclado ese año.

 

Fuente: El blog de Uvinum