Al Capone y la caducidad de los alimentos

Ya sabes que el mafioso se hizo rico produciendo y distribuyendo bebidas espirituosas (por decirlo de un modo gentil) hasta que un tal Eliot Ness se las arregló para arruinarle el negocio y meterlo entre rejas.

al_capone_in_florida

Todo comenzó durante la época «de oro» del mafioso, cuando para ganarse el respeto (y agradecido silencio) de las gentes menos pudientes, distribuía comida gratuita en lugares de bajos recursos durante la «gran depresión»; así cualquiera que perdiera su trabajo lograba al menos alimentarse con cierta dignidad.

Aparentemente por esos años, un niño (supuestamente familiar de Capone) falleció a causa de consumir leche en mal estado. Debemos comprender que en esos años, la calidad de los alimentos no estaba muy bien regulada y dependía más del cuidado de la empresa productora que de control alguno.

Lo cierto es que ante éste hecho fatídico, y sabiendo que tarde o temprano la «ley seca» iba a caducar, Capone se interesó en el «negocio» de la distribución y venta de leche (recordemos que tenía una gigantesca flota de camiones que utilizaba para distribuir sus licores de forma clandestina).

vintage-1941-gallon-milk-bottle_1_34fa21a653e3446dee136493cc5be8b9

Capone puso manos a la obra para «reinventar» su negocio: compró una planta procesadora de leche llamada Meadowmoor Dairies, y consiguió (no le faltaban contactos políticos para ello) que el Consejo de la Ciudad aprobase una ley exigiendo que todas las botellas de leche llevasen una fecha de caducidad estampada.

Eso de «estampar la fecha de caducidad» en las botellas de leche, puede parecer un pensamiento altruista debido a la muerte de aquel niño… pero estamos hablando de Capone.
En realidad, su objetivo era mucho más mundano: Capone también había logrado controlar junto a su hermano el mercado de las máquinas que estamparían la fecha de caducidad, por lo que hasta sus competidores productores de leche debían recurrir a él, al promulgarse la ley.

Así, la muerte de un niño le dio a Capone una idea de negocio que, por sus obvios beneficios colaterales a la salud pública, luego sería norma obligatoria en todo alimento envasado.

Así que, cuando veas la fecha de caducidad de tu próximo yogur… acuérdate de Capone.

 

 

 

Fuente:http://www.labrujulaverde.com/2015/04/fechas-de-caducidad-en-los-alimentos-agradeceselo-a-al-capone
Anuncio publicitario

¿Qué es la chalaza?

Posiblemente en más de una ocasión habrás observado que, al cascar un huevo y ponerlo en un plato (o sartén), entre la yema y la clara había un filamento gelatinoso de color blanco (resaltando de la trasparencia de la clara y el amarillo de la yema).

chalaza-el-filamento-blanquecino-que-hace-que-la-yema-quede-flotando-en-medio-de-la-clara

Su nombre es ‘chalaza’ y no está ahí de forma casual, ya que tiene una función vital en el huevo, a pesar de que a algunas personas -sobre todo los más peques- les da fatigas encontrárselo y muchas serán las veces que habrán dicho algo similar a “quítale el ‘moco’ al huevo” a la hora de ir a comérselo.
Pues bien, la importante función que realiza la chalaza dentro del huevo es la de mantener la yema en suspensión y que ésta quede en el centro de la clara para que no toque los bordes del interior de la cáscara.

partes-del-huevo

Ese es el motivo por el cual, en la mayoría de ocasiones, cuando cascamos un huevo o lo cocemos (huevo duro) la yema aparece en el centro y no en un lado.

Cabe destacar que, según ha puesto el ave el huevo y van pasando los días, con el tiempo la chalaza va perdiendo ese característico color blanco y al cascar uno y ver que apenas es imperceptible sería un síntoma de que el huevo está a punto de ponerse en mal estado (si es que ya no lo está) y, por lo tanto, sería aconsejable desecharlo y no consumirlo para evitar una intoxicación.

 

 

Autor y fuente de las imagenes: Alfred López @yelqtls / Wikimedia commons
 del blog de 20 minutos

¿Qué es el shrub?

 

El Ark of Taste es un proyecto de la Slow Food Foundation que investiga y recopila sabores y alimentos tradicionales que corren el riesgo de desaparecer. El shrub se incluyó en esta lista y pocos conocían de su existencia, hasta que en 2006, una columna de Eric Felten en el Wall Street Journal llamó la atención de los bartenders americanos. La fiebre del shrub empezó.

En España hace pocos años que encontramos shrubs en coctelerías o en recetas de concursos. Muchos ni siquiera lo llaman así en la carta para no asustar a los clientes. Yo misma he visto caras de terror en algunos consumidores al escuchar que su cóctel llevaba vinagre.

¿Qué es un shrub?

Se puede definir un shrub como un sirope concentrado hecho de fruta, vinagre y azúcar que tradicionalmente se mezclaba con agua para crear una bebida refrescante. El nombre proviene de la palabra árabe sharab, que significaba “beber”. Aunque el consumo de vinagre se remonta a unos 3.000 años antes de Cristo, el shrub llegó a occidente a través de los sherbets que se bebían en Turquía y Persia. Estos se preparaban con azúcar, zumo de frutas cítricas, flores, hierbas y nueces y se consideran los primeros refrescos de la historia.

Los musulmanes lo tomaban solo, ya que el Islam prohíbe beber alcohol, pero cuando el sherbet llegó a Europa a mediados del siglo XVII se empezó a mezclar con ron y brandy y a consumirse en los barcos por marineros y comerciantes. Es entonces cuando se denominó shrub para diferenciarse del sherbet turco.

Tras siglos de esplendor, la llegada de los refrescos carbonatados y las neveras a finales del siglo XIX hizo innecesario conservar la fruta y esta nueva moda los alejó del gusto popular, más inclinado a las novedades. Desde entonces y hasta el renacer actual, los únicos que lo bebían y producían eran las comunidades amish y menonitas de Pensilvania, que lo habían adoptado como bebida tradicional.

La forma más rápida y habitual de hacer  un shrub es cocinar fruta machacada, azúcar y un poco de agua hasta formar un sirope, colarlo cuando esté frío y mezclarlo después con vinagre. También se puede dejar la fruta macerar en vinagre a temperatura ambiente durante unos días y luego hervirlo con azúcar.

scrubs

Sin embargo, Michael Dietsch, autor del libro Shrubs, an old-fashioned drink for modern times, recomienda prepararlo en frío para que los aromas y sabores de la fruta permanezcan inalterados. Es un proceso más largo, pero evita cocinar la fruta y cambiar los sabores primarios. Su procedimiento es dejar uno o dos días la fruta con azúcar en un bol para extraer de forma natural su jugo y formar así un sirope. Después, simplemente hay que colarlo y añadir el vinagre.

Dietsch también recomienda no seguir la proporción habitual de azúcar, vinagre y fruta a partes iguales, sino que prefiere poner siempre el doble de fruta que del resto de ingredientes para darle más protagonismo a la materia prima.

Forma parte de un texto de Elvira Aldaz del blog http://www.theshakerandthejigger.com/

Llega Evolution Spirits al Salón de Gourmets

Evolution Spirits es el nuevo espacio del Salón de Gourmets (SG), Feria Internacional de Alimentación y bebidas de Calidad, dedicado en exclusiva a los destilados Premium, tanto nacionales como internacionales. Por primera vez, se crea un área específica dedicada a este sector que se celebrará, durante el Salón de Gourmets, únicamente el martes 25 y miércoles 26, en horario de 12:00 a 20:30 horas.

Organizado por Fenicia en colaboración con el Grupo Gourmets, nace coincidiendo con el 5º aniversario de Ginmotive,  y pretende convertirse en el punto de encuentro más importante para los profesionales del sector de los espirituosos de Europa.
Para ello, los mejores cocteleros analizarán la evolución de un sector en alza y darán a conocer todas las novedades y tendencias que marcarán el próximo año. Las principales marcas podrán exhibir sus productos en la única feria europea dedicada a las delicatessen que celebra su 31 edición en IFEMA.

No solo los años acreditan la experiencia del Grupo Gourmets, sino también sus cifras que siguen creciendo hasta alcanzar los 37.000 productos, 1.500 expositores, 1.200 novedades, 85.000 visitantes profesionales y 200 millones de euros que se estiman para la próxima edición. Esta es la razón por la cual, el 31 SG ocupará un pabellón más, en total serán cuatro (2, 4, 6 y 8).

Las actividades compartirán protagonismo con el primer showroom de destilados que tendrá lugar en el Salón de Gourmets.

Openshows

En presentaciones de 30 minutos las compañías participantes darán a conocer su particular versión del ‘perfect serve’ en la barra de coctelería.

Private Tasting

En la Sala de Catas los expositores llevarán a cabo demostraciones, degustaciones y talleres personalizados para dar a conocer las particularidades de sus productos.
Cigar Lounge

Los visitantes profesionales podrán descansar tras sus reuniones comerciales en este espacio exterior acondicionado para realizar catas sobre cigarros y puros.
Os dejamos el cartel de presentación de Salón de Gourmets en este link salon2017