Condones para vinos

Puede parecer una broma, pero no lo es.

Un joven norteamericano del estado de Texas llamado Mitchell Strahan ha dado con una creativa solución al problema de las botellas de vino que quedan sin terminar y que, si no se tapan adecuadamente, se echan a perder en poco tiempo.

condones para vinos

Todos nos hemos encontrado en ocasiones con una botella empezada y, aunque es cierto que siempre existe la posibilidad de volverla a cerrar con su tapón original, éste a veces se rompe o es casi imposible volverlo a encajar. También hay multitud de dispositivos y gadgets, algunos exageradamente caros, que permiten cerrar herméticamente de nuevo el recipiente, tapones reutilizables que, además, prometen de forma un tanto osada mantener intactas las propiedades del vino, pero es habitual que estos objetos se pierdan y también sucede (igual que con los corchos) que los frigoríficos convencionales no están pensados para guardar botellas con el pequeño “extra” en altura que proporcionan las diferentes alternativas que actualmente podemos encontrar en el mercado.

Así, no sabemos muy bien en qué circunstancias concretas, Strahan ideó un sencillo y barato método para conservar el vino (o incluso cualquier otra bebida contenida en una botella) una vez abierto: colocar a modo de “preservativo” una pequeña funda de goma (suponemos que se trata de látex) que se desenrolla como el universal método anticonceptivo y protege el liquido del exterior de manera cómoda y conveniente. Evidentemente, el dispositivo tiene un tamaño adecuado a la botella de vino estándar y lo más curioso es que lleva camino de comercializarse, ya que Mitchell cuenta con el respaldo financiero de una exitosa campaña en el sitio Web de crowdfunding Kickstarter. Así, aportando según nuestras posibilidades una pequeña (o gran) cantidad de dinero al proyecto, obtendremos el reconocimiento del creador de los “Wine Condoms”, podremos disfrutar de las primeras unidades puestas en el mercado, obtener camisetas, sudaderas y demás merchandising del producto e incluso llegar a conocer al joven y a su equipo de colaboradores.

Fuente: El blog de Uvinum
Anuncio publicitario

Resumen de actividades de Marzo

Este es  el resumen de las 4  actividades que tenemos programadas para el mes de marzo. Si quieres recibir nuestras actividades  en tu buzón de correo pulsa sobre este link lista de actividades introduce tus datos y así  estarás puntualmente informado.

Esperamos que las actividades sean de tu interés.
 
 

Dia 19 de marzo.20h. Rte. Los

Cabezudos

 
 80 minutos con grandes vinos

y dyquemUna mesa con ocho asistentes, dos profesionales del vino y cuatro vinos de añadas míticas. Este es el argumento del evento que te proponemos para el próximo día 19 de marzo.
Guillermo Cruz, sumiller del celebre restaurante Mugaritz, junto con un invitado especial dirigirán la sesión en la que a través de un variado picoteo se descorcharan, una a una, las botellas dedicándoles un total de 80 minutos.
Los vinos elegidos son:
  • Y D´Yquem 2000 de Chateau D´Yquem
  • Giacomo Borgogno & Fils Riserva 1961 Barolo
  • Dr. Loosen Welehner Sonnenuhr Auslese 1981
  • Diebolt Vallois mise en cave 1983 Champagne

 

 80€
Solo 8 plazas en riguroso orden de reserva
 

Dia 21 de marzo. 21,30h. Rte. El

Trasgo

 
De la mano de  Guillermo Cruz, sumiller del restaurante Mugaritz de Rentería, nos daremos un paseo por Italia. Probaremos distintos estilos y elaboraciones durante la cena que José María de «El Trasgo» ha elaborado para la ocasión.
La selección de vinos es:
  • Tenuta Arneces Prosecco Brut
  • Fattoria San Lorenzo Verdicchio dei Castelli di Jesi Vigneto di Gino 2010
  • Tamellini Soave 2012
  • Fattoria Rodano, Chianti 2007
  • Giuseppe Campagnola  Amarone della Valpolicella “Vigneti Vallata di Marano” 2009
  • Carusso & Minini, Marsala Superiore Riserva 5 años
Que acompañarán a la siguiente minuta:
 
  • ensalada-de-los-70Ensalada de los años 70 , Madrid Fusión
  • Ravioli de Salmón salvaje al gin&tonic relleno de pepino con yogur 
    griego
  • Taco de bacalao con crema de coco, queso ahumado y caviar 
    de vino Chianti
  • Brownie de buey meloso en su jugo sobre verduras al wok
  • Pastel de chocolate sobre sopa de cacao con dos helados a la pimienta 
    y sal con manzana macerada
  • Pan, agua, café
50€
 
 
Día 24 de marzo. Cultura del tabaco
 
 

Tendremos un menú basado en el famoso chuleton de «El Trasgo» acompañado por una selección de sidras.

El puro elegido es:

Quesada The UberQuesada Octoberfest «The Über»
CEPO   65
Longitud: 6″
Capa:  Dominican Cibao Valley
Capote:  Dominican Republic
Tripa:  Dominican Cuban Seed Criollo, Viso and Ligero

Para este tremendo puro  hemos elegido para el maridaje la  espectacular Chimay Reserve 2013 cerveza de abadía  y un bas Armagnac:  Château de Monbel VSOP.

El precio del menú, con la cerveza, el armagnac y el puro (cortesía de la marca) es de 37€
 

 
Día 27 de marzo. Hotel Palafox. 20h
 
 
 Del vino, el chocolate y sus aromas…

Cada Oveja A lo largo del Ciclo “Cada Oveja con su Pareja…” hemos aprendido a identificar las referencias aromáticas que la Dra. Campo nos prepara para ilustrar las notas aromáticas de los vinos. Pero… ¿y si en lugar de olerlas, nos las comiéramos?
En la sesión del próximo Jueves 27 de Marzo te proponemos una vuelta de tuerca de lo más deliciosa, ya que aprenderemos a reconocer los aromas más característicos en vino, pero esta vez usando los mejores  chocolates creados por la afamada marca suiza  Sprüngli.
 
 ¿serás capaz de identificarlos?

No te pierdas esta sorprendente experiencia sensorial a la vez que disfrutas de una cuidadosa selección de al menos  4 vinos y 6 chocolates.  

 

15€
 
 

Información y reservas en

 

Crean una Máquina que convierte Agua en Vino

Todo comenzó cuando dos veteranos de la industria del vino, Kevin Boyer y Philip James después de tomar muchas copas de vino durante una cena, comenzaron a pensar el en milagro bíblico de Jesús quien “convirtió el agua en vino” y de la que salió la afirmación de que: “¿con la tecnología actual hoy en día porque no podríamos hacer los mismo?”. Tras muchas risas y una buena resaca, los dos pensaron lo mismo a la mañana siguiente: Era una buena idea.

La pregunta fue: ¿Podemos aplicar un nivel alto de ciencia al proceso de fabricación del vino? ¿Puede la industria modernizarse por la tecnología de la misma forma que otras industrias lo han hecho? La elaboración de vino se considera hoy en día un arte. Los secretos se guardan con celo. Como resultado el precio de una buena botella es muy alto. Así que Kevin y Philip hablaron con sus amigos de Silicon Valley. Exploraron la posibilidad de acelerar el proceso de elaboración de vino usando un poco de calor y un ordenador que controlase el entorno.

También analizaron la descomposición química exacta de algunos de los mejores vinos del mundo y se dieron cuenta de que, así como la industria de la fragancia es capaz de simular los olores, es posible replicar los delicados sabores de las añadas altamente codiciadas.

Tras 12 meses de muchos experimentos, había nacido la “Miracle Machine”:  La Maquina Milagrosa

La Maquina Milagrosa esencialmente trabaja como una corriente gaseosa que convierte el agua, concentrado de uva y levadura en vino, y todo esto a través de una aplicación de teléfono móvil compatible con iOS y Android.

El dispositivo cuenta con una cámara de fermentación que utiliza una serie de sensores eléctricos, transductores, calentadores y bombas para proporcionar un ambiente controlado para la fermentación.

Un refractómetro digital mide el contenido de azúcar en el vino durante el proceso de fermentación, mientras que un difusor cerámico de aire bombea aire filtrado regulado bajo un entorno micro-oxigenado con el fín de suavizar los taninos.

Al mismo tiempo, un transductor ultrasónico resuena directamente bajo la cámara y acelera el desarrollo del sabor del vino.

Los clientes pueden elegir el tipo de vino que quieren hacer, desde Cabernet Sauvignon y Chardonnay de “Napa”, el Pinor Noir de “Oregon” a un “Tuscan”.

El concentrado de uva, la levadura y la “preparado de ingredientes” pronto estará disponible para comprar en la página web de Miracle Machine y mas tarde en Amazon.

James asegura que el costo de hacer una botella de vino equivale a 2 dólares, aunque la calidad del vino resultante es el de “una botella de 20 dólares”.

Una vez elaborado, el vino sólo se mantiene un máximo de dos semanas.

Fuente: Naukas

Nota del editor de contenidos:

El invento de esta máquina es una forma de captar la atención del lector con el objeto de conseguir fondos para suministrar agua a gente necesitada de ella. Tienes toda la información sobre la campaña aqui

Olfatómetro, un dispositivo para evaluar la capacidad olfativa

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un dispositivo para evaluar la capacidad olfativa. Esta herramienta se ha testado en máquinas de resonancia magnética funcional (fMRI) y los nuevos estudios los están probando con electroencefalogramas (EEG).

Ingenieros, psicólogos y terapeutas de la URJC han desarrollado un aparato llamado olfatómetro que evalúa la capacidad olfativa y se adapta  tanto a sistemas de resonancia magnética funcional como a electroencefalogramas.

En sus inicios el proyecto, impulsado por Adolfo Toledano, médico de la unidad de Otorrinolaringología de la Fundación Hospital de Alcorcón, y financiado por la Fundación Mapfre, tenía el objetivo de relacionar la pérdida del olfato con accidentes o traumatismos.

El Departamento de Tecnología Electrónica de la URJC propuso evaluarlo a través de máquinas de resonancia magnética funcional, donde a partir de un estímulo se observan qué zonas del cerebro se activan.

“Para el estudio del olfato no existía ningún dispositivo que mandara esos estímulos de manera sincronizada dentro de la máquina de resonancia magnética. Nosotros hemos desarrollado dos dispositivos: uno se encuentra en la Fundación CIEN-Fundación Reina Sofía (es el único centro español que realiza este tipo de pruebas) y otro más reciente, que lo tenemos en la universidad y lo hemos hecho compatible con electroencefalografía”, explica Susana Borromeo, ingeniera industrial e investigadora Departamento de Tecnología Electrónica de la URJC.

Su funcionamiento consiste en dispensar aromas a un paciente, sincronizado al mismo tiempo con una máquina de resonancia magnética o de encefalografía

“Vimos la necesidad de crear un dispositivo que fuera compatible con resonancia magnética, que estuviera sincronizado con la toma de imagen y nos permitiera correlacionar los datos que tenemos con los datos que tienen los clínicos con el fin de ser capaces de hacer paradigmas de hasta ocho aromas”, señala Borromeo.

A diferencia de otros dispositivos similares desarrollados en Alemania y Estados Unidos, el equipo coordinado por Borromeo ha rebajado su coste y simplificado las pruebas. Su funcionamiento consiste en dispensar aromas a un paciente, sincronizado al mismo tiempo con una máquina de resonancia magnética o de encefalografía, de manera que se alternan los aromas con un estado de reposo en el que se dispensa aire.

Enfermedades neurodegenerativas y neurológicas

“En estos momentos estamos realizando pruebas con sujetos para intentar evaluar los resultados con encefalografía. Hemos realizado estudios con sujetos sanos y también hemos hecho pruebas a sujetos que han perdido el olfato por causas virales, traumáticas e idiopáticas para poder hacer una comparativa”, destaca Borromeo.

Hoy en día, el olfato sigue siendo un sentido bastante desconocido, aunque algunos estudios lo relacionan con las zonas del cerebro de la memoria y los recuerdos. En este sentido, podría ser un indicador precoz de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. “Las anosmias pueden ser por un traumatismo, por un virus, cuestiones hormonales y anosmias idiopáticas, de las cuales un 20% están relacionadas con enfermedades neurodegenerativas y neurológicas”, señala la investigadora.

 

Fuente: http://www.agenciasinc.es/

Como aprender sobre defectos en el vino. Aula revista Muy Interesante

 
 
Un aspecto fundamental en el proceso de aprender a degustar un vino es identificar los defectos de aroma del mismo, con el fin de tener criterios válidos para rechazar un producto si fuera necesario (en un restaurante, en una vinoteca…).
Durante los procesos de vinificación, crianza o almacenaje pueden generarse una serie de compuestos aromáticos pertenecientes a diversas familias químicas que,en función de su concentración, afecten en mayor o menor grado a la calidad general del producto o incluso arruinen por completo su perfil olfato-gustativo.
defectos de vino
 
La presente sesión del ciclo “Cada Oveja con su Pareja…” tiene como objetivo ilustrar algunos de estas problemáticas (oxidación, reducción, corcho, acético,brettanomyces…) a partir de vinos que contienen dichos defectos y de una serie de referencias aromáticas cuya composición reproduce los problemas citados.
No obstante, para no probar únicamente vinos defectuosos, al final de la sesión degustaremos vinos sin defectos que nos dejarán muy buen sabor de boca!
 
Dada la rareza de la formulación de estas referencias aromáticas (difíciles de conseguir en el mercado), el valor añadido de esta sesión es que cada participante se llevará a casa un estuche con las reproducciones de los defectosde aroma estudiados específicamente diseñados para la sesión y así poder familiarizarte de nuevo con ellos en casa.
Las plazas para esta sesión son limitadas y la preparación del estuche de aromas se realizará únicamente tras realizar el pago de reserva de la actividad, por lo que es imprescindible reservar tu plaza por internet al menos cuatro días antes de la sesión.
 
La actividad estará dirigida por nuestra colaboradora la Dra. Eva Campo, Investigadora en el Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza y especialista en Química del Aroma.
 
Lugar: Hotel Palafox
Día: Jueves 27 de marzo
Hora: 20,00
 
Precio socios de La Papila y profesionales 20€
Precio común 25€
 
Info y reservas en lapapilacritica@lapapilacritica.com
Compras con tarjeta de crédito en http://lapapilacritica.ticketea.com
Pago con PAYPAL en www.lapapilacritica.es