El embargo a Cuba y los puros de Kennedy

H UpmannEl 8 de febrero de 1961 se recrudeció  el embargo comercial a Cuba por parte de los  EEUU comenzado por  el  presidente Dwight D. Eisenhower  el 19 de octubre de 1960, este fue  un embargo parcial que terminó en la ruptura de las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961.

Esta  trascendental decisión política, económica y diplomática sobre el recrudecimiento del embargo  estuvo condicionada durante unas horas por… unos puros

Así lo explicaba Pierre Salinger, secretario de prensa de la Casa Blanca durante el mandato de John Fitzgerald  Kennedy. Según Salinger, el presidente le llamó con urgencia para que acudiera a su despacho la mañana del 7 de febrero de 1961. Una vez allí, le ordenó que, en menos de 24 horas, le comprara un millar de puros H. Upmann, originarios de Cuba y sus preferidos.
Cuenta Salinger que, a la mañana siguiente, cuando llegó al despacho presidencial y anunció a Kennedy que había conseguido 1.200 puros el mandatario sonrió y abrió un cajón de su escritorio, del que sacó un papel y lo firmó al momento. Según el secretario de prensa de Kennedy, aquel papel era el decreto que prohibía todos los productos cubanos en EEUU, el inicio del bloqueo comercial que dura hasta nuestros días.

 

Fuente: el periódico.com
Anuncio publicitario

Los selección de puros del mes

Hemos seleccionado tres puros para comprar a través de la asociación para estas navidades. Los tres son ediciones limitadas y por esta característica más difíciles de conseguir.
El primero de ellos es el Trinidad Robusto Extra Coleccion Vintage (cepo 50 y largo de 155 milímetros), con un añejamiento de cinco años este es  uno de los puros de alta gama que todo fumador quiere tener en su humidificador.

La segunda edición de la Colección Vintage consta de solo 700 piezas numeradas. Cada una de ellas contiene 15 Habanos Robusto Extra de Trinidad añejados durante un mínimo de 5 años.

Su precio 18,66€ unidad.

Trinidad Robusto Extra Coleccion Vintage
La marca Trinidad recibe el nombre de una de las tres primeras ciudades fundadas en Cuba. A pesar de que la marca ya existía desde 1969 se comenzó a comercializar a partir de 1997. Desde 1969 hasta 1997 se encargaba solamente como regalo diplomático. Como curiosidad actualmente ha sustituído a los Cohiba como regalo diplomático entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Los puros de Trinidad se caracterizan por ser refinados, amaderados y untuosos, dotados de un amplio abanico herbáceo con algunos toques de café.

Trinidad Robusto Vintage
El segundo seleccionado es la edición limitada 2013 de Punch Serie D`Oro nº2  (cepo 52 por 140 mm de largo) con un precio de 13€. Esta Edición Limitada 2013 se ha producido, en cantidades muy reducidas. Estos habanos se elaboran por los torcedores más experimentados de Cuba.

Punch Serie D´Oro
Punch se funda en 1840 en La Habana por el alemán Stockmann, toma su nombre de una marioneta muy popular en Inglaterra. Desde 1930 dirige la empresa Fernández & Palicio y Cia manteniendo la calidad que los convierte en una marca respetada y apreciada. Se caracterizan por un sabor marcado de tabaco negro acompañado de densos aromas amaderados.

El tercer puro  viene desde Rep. Dominicana, Vegafina Summun edicion especial 2013 ( cepo 55 y 152 mm de largo). Tabacos procedentes de distintas ubicaciones y añejados como minimo tres años son el origen del puro más alto de gama de esta marca.

Vegafina summun 2013

Su precio 6€

Si quieres encargar alguno de estos puros ponte en contacto con nosotros en lapapilacritica@lapapilacritica.com

 

Champan Cristal de Roederer y el culo plano

La Casa Louis Roederer es una de las Casas independientes con mayor antigüedad e historia en el mundo de la producción de vinos. Fundada en 1776 y administrada por la misma familia, llegó a alcanzar hasta 1900 las mayores cifras de ventas en todo el mundo.

Cristal de Louis RoedererEn 1876 nace el Cristal Cuveé, creado por Louis Roederer hijo especialmente para el Zar Alejandro II. La satisfacción fue tanta y tan duradera, que en 1909 el Zar Nicolás II nombró a la casa como proveedor oficial para la Corte Imperial Rusa.

Al respecto existe una anécdota que marcó  la historia del Cristal Cuveé, y es que el Zar por cuestiones de seguridad, ordenó que su champan viniera en botellas transparentes con el fondo plano para evitar que se escondieran explosivos en ella.  Actualmente se continua produciéndose en este tipo de botellas recubierta con  un celofán con filtro para los rayos ultravioleta para evitar alteraciones.

 

Si te apetece probarlo puedes hacerlo el día 17. Infórmate aqui

 

 

 

El mito del gas carbónico y la cucharita imperial

 En España el aumento del consumo de gin tonics alcanza dimensiones casi sobrenaturales. Este combinado/cocktail inunda las tardes, las noches y las barras de la mayoría de locales. El G&T ha sabido satisfacer a los paladares más exigentes, también atraer a aquellos nuevos consumidores que lo han descubierto con pasión y crearse un estatus de bebida de altísimo nivel.

Los que nos dedicamos a este mundo de las bebidas estamos encantados, naturalmente, del interés que suscitan los cócteles. Quizá también tengamos nuestra parte de culpa y apoyados en la calidad de los destilados, el afinado de los mixers (refrescos de alta calidad pensados para mezclar)  y la inteligencia emocional que practican losbartenders o barmans , hemos conseguido normalizar su consumo. Creo no equivocarme si afirmo que nunca antes, su consumo había sido tan generalizado. Hay, además, un ritual, una liturgia que acompaña el acto de tomar un gin tonic. Y claro, aparecen las leyendas urbanas y las creencias que, a fuerza de repetirse, acaban sentando cátedra.

Junto a mi compañero David Seijas y de la mano de Fever-Tree hemos tenido la oportunidad de visitar algunas ciudades y de intercambiar impresiones con muchos de los profesionales del bar del país. En nuestras conversaciones hemos conocido combinaciones imposibles, nuevas técnicas de elaboración aplicadas al cocktail y sobre todo nos hemos empapado de la “magia del bartender”.

Sobre el comportamiento del gas carbónico en la elaboración de los combinados se oyen muchas teorías y se explican muchas maneras de hacer que necesitan de algo de ciencia para poder confirmarse.

Una de las ideas que circula con más fuerza es la de que hay que verter la tónica sobre una cucharita imperial para que no pierda la fuerza del gas carbónico. Lo hemos oído y lo hemos leído, incluso en revistas especializadas.

Para empezar, el gas carbónico (CO2), también llamado dióxido de carbono o anhídrido carbónico, además de ser el responsable del calentamiento global del planeta, es el único gas utilizado en los refrescos o mixers para dotarlos de su burbuja, la que los hace refrescantes y chispeantes. Esto es debido a que el CO2 no es tóxico, es inerte y es casi insípido. Además se puede transportar y estocar fácilmente.

La mayoría de refrescos tiene una saturación por CO2 añadido que hace que contengan entre uno y nueve gramos por litro de CO2 dependiendo del producto. Las tónicas, por ejemplo, se sitúan alrededor de los 2,5gr/l.

El CO2 tiene la propiedad de ser soluble a bajas temperaturas, al contrario que el azúcar por ejemplo, que es más soluble a altas temperaturas.

La solubilidad del gas le permite su integración en la bebida y cuanto más frías estén más retendrán el gas. Por otra parte todos los tratamientos físicos que impliquen alguna fricción con el mixer antes de que llegue a la copa harán que la bebida pierda CO2. La disolución de CO2 también se ve afectada por otros factores como la presencia de alcohol, los azúcares, los aminoácidos y las proteínas que el refresco pueda contener.

La mayoría de productores de mixers o refrescos preparan sus productos con la saturación de CO2 que consideran más oportuna y con la que quieren que la bebida llegue al consumidor. A partir de aquí el barman puede decidir si quiere conservar el gas carbónico o si por el contrario quiere hacer que el mixer pierda el CO2 y se transforme en una bebida menos chispeante.

Hemos hecho la comprobación química de la “determinación de CO2 por desplazamiento en probeta de Veitshöchein a10ºC” y nos ha revelado el % de gas carbónico que pierden los mixers dependiendo de cómo se preparen en el bar.

Seguidamente, compartimos los resultados más relevantes.

A la vista de estos resultados podemos extraer algunas conclusiones clarificadoras:

Primera: Preparar un G&T con una tónica caliente provoca una pérdida de CO2 del 20% y cambia absolutamente la calidad del combinado.

Segunda: Contrariamente a la opinión de algunos profesionales, servir el G&T con el apoyo de una cucharita imperial no favorece en absoluto a mantener el carbónico y su efecto en la pérdida de CO2 es casi igual que el de servir una tónica caliente.

Tercera: La mejor manera de servir un G&T respetando el CO2 de mixer es sirviéndolo suavemente en la distancia más próxima posible al hielo.

Cuarta: Si un cliente consume su G&T en un tiempo estándar, y sin removerlo demasiado con su mano, éste apenas perderá CO2.

Las anteriores conclusiones nos permiten realizar tres recomendaciones importantes para el servicio del gin tonic:

1. Vale la pena tener los mixers fríos antes de preparar el combinado.

2. No utilizar la cucharita imperial si se quiere respetar el CO2 del mixer.

3. Como consumidores intentar remover lo mínimo el combinado si queremos respetar las burbujas de CO2.

Y aquí lo dejo, de momento, con la frase que se oye en cualquier película del agente OO7, Bond, James Bond:

Vodka Martini, agitado pero no revuelto.

Ferran Centelles

 

NOTAS:
Este artículo no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración de los profesionales de los laboratorios EXCELL IBÉRICA LABORATORIOS y del personal de FEVER-TREE.

2. Un agradecimiento especial a José Escudero, maestro de maestros y una de las personas con más conocimiento en la industria alimentaria. Él me enseñó, nos enseñó a disfrutar siendo curiosos y a no dar nada por sentado, en sus fantásticas clases de Industrias Alimentarias en la escuela Mercé Rosell i Domènech de Espiells.

 

 

Fuente: www.7canibales.com Autor: Ferran Centelles

3 sumilleres con 6 champanes

3 SOMMS

Por primera vez juntamos a 3 sumilleres aragoneses para deleitarnos con un paseo por la Champaña sin precedentes.

Guillermo Cruz, sumiller de Mugaritz (Rentería), Advanced WSET, Escuela española de Cata, 3º clasificado en concurso de sumilleres de España, campeón de concurso Wine&Win, asesor de otros proyectos vitivinicolas y un enamorado de los vinos con alma.

Manu Jimenez, F & B manager y sumiller en La Vida Tapas (Noruega), Escuela Española de Cata, gran comunicador de La Papila Crítica, asesor de Crianza Vinimport y un loco por los vinos franceses, raptado por los noruegos como resultado de la fuga de cerebros de este pais.

Fernando Mora, sumiller y winemaker, Advanced WSET, campeon del concurso Wine &Win y mejor sumiller de Cava de Aragón y Navarra, creador de Latidos de Vino, Frontonio y otros vinos aragoneses, exportador con su proyecto The Garage Wine y un freaky vitivinicola.

Descubriremos la región vitivinícola más  famosa del mundo, conociendo 6 grandes champanes de distintas  zonas, variedades y  elaboraciónes.
—————————————————-

Pascal Doquet: Pequeño productor de la Côte de Blancs obsesionado con la búsqueda constante de la máxima expresión de su terroir y de sus cepas viejas de Chardonnay…Philipponat: el extremo oxidativo en la elaboración de sus espumosos apasiona a este productor de Mareuil-Sur-Ay. Dosage Zero para mostrar el alma sin maquillajes.Andrée Clouet Rosé: Vigneron del Pueblo de Bouzy,calificado como Grand Cru que elabora este rosado a base de Pinot Noir al máximo exponente en un deseo sabroso y contundente.

Cedric Mousse et Fils: Elaborador de la zona del Vallée de la Marne abanderado por su variedad Pinot Meunier y invitando a una reflexión…supuestamente la Pinot Meunier es la variedad más rústica de champagne, entonces…¿cómo de algo tán rústico puede crearse algo tan elegante?

 
Henri Abele Soirees Parisiennes Millesime: 250 años de tradicion comprimidos en la versión más  clásica de un millesime procedente de Crus de Montagne de Reims y la Cote des Blancs. Un clasico obligatorio, de una de las grandes maisons para entender la finura y complejidad del autentico sabor de la Belle Epoque.
 
Louis Roederer Cristal: La Leyenda embotellada. El Champagne de los zares. EL lujo de la maxima calidad, continente y contenido, seleccion maxima de Grand Crus, frescura y clasicismo. La perfecta efervescencia, de obligado cumplimiento para los que alguna vez hayan sido amantes del vino.
—————————————————-
Si quieres asistir, reserva tu plaza lo antes posible.Lugar: Palafox
Dia: 17 Diciembre
Hora: 20:30
Precio: 55€
Forma de pago:  SOLO DESPUÉS DE CONFIRMAR LA PLAZA te indicaremos como llevarlo a cabo.

SOLICITUD DE RESERVA: lapapilacritica@lapapilacritica.com