Haciendo queso con bacterias de nuestro cuerpo

El queso es un producto que consumimos de forma casi diaria, fruto del metabolismo de algunas bacterias sobre la leche. Muchas personas se empeñan eliminar todos los microorganismos de su vida, en una obsesión total por la limpieza, sin embargo vivimos en un mundo completamente rodeado de comunidades microbianas, y por mucho que los anuncios de limpieza se empeñen en eliminar ‘el 99% de los gérmenes’ las bacterias no van a dejar de ser parte fundamental en nuestra vida.

Muchos gérmenes son causantes de olores que pueden gustarnos más o menos, sin embargo esta obsesión por la limpieza puede terminar acabando con todos los olores, o eso piensa Christina Agapakis. Según la investigadora los olores pueden ser una forma de comunicación química muy importante, tanto en animales como en bacterias, por ello se centró en el queso como “organismo modelo”.

Los quesos malolientes son el hogar de ricas comunidades bacterianas, que se relacionan estrechamente con los olores de algunas zonas de nuestro cuerpo, como por ejemplo los pies o las axilas. Esta investigadora se preguntó si podría la biología sintética abordar el estudio de estas bacterias en entornos “naturales”, como el queso, en lugar de los cultivos puros de laboratorio.

Según parece la microbiota del cuerpo se parece a la microdiversidad encontrada en algunos quesos, lo que llevó a los investigadores a indagar sobre el origen histórico de la microflora de estos. Teniendo en cuenta el aspecto fisicoquímico de los quesos se especuló con el posible origen humano de muchos de los sabores encontrados en estos productos lácteos. Con el objetivo de comprobar su hipótesis, ¡se decidieron a producir queso usando aislados bacterianos de sus propios cuerpos! El resultado fueron parece ser unos quesos frescos únicos…

Fuente: Naukas.com Autor: Raven
Anuncio publicitario

El champan más caro del mundo

La botella de champán más cara del mundo, una botella en tamaño 3 litros (Jeroboam) decorada con oro es de la marca Louis Roederer cuyo precio está en torno a los 20.000 euros

champan Roederer

De las 200 botellas que se han elaborado de esta variedad para todo el mundo, 8 se quedarán en España: una irá a Marbella, otra a Madrid, otra a Barcelona y las otras cinco quedarán en la isla de Ibiza.

La botella ha sido diseñada por Philippe Di Meo y está cubierta de acero bañado en oro de 24 quilates, siendo su elaboración un trabajo manual en el que han participado dos maestros orfebres. Louis Roederer ofrece en este envase una cuvée única tanto por su botella como por la calidad del contenido. La nueva edición especial  lleva el nombre de Cristal Orfèvre 2002

champan Roederer

Las 10 marcas de destilados más vendidas

Como cada año The Drink Business ha publicado el listado con las 10 bebidas más vendidas a nivel mundial, en este listado muchas bebidas repiten sus posiciones el año pasado mientras que Jim Beam Bourbon entra en la lista por primera vez .  Las campañas publicitarias brillantes y la calidad de cada uno de los elegidos en esta lista es la clave que les lleva a ser parte de los destilados más vendidos.

10– En el ultimo puesto está Ballantine’s, un destilado producido por Pernod  Ricard. Consiste en un Blended Scotch Whisky y es la segunda marca de whisky más vendida en el mundo entero, fue fundada en el año 1827 y está conformada por una gama entera de opciones de 12, 17, 21 y 30 años de edad.

9– El penúltimo puesto es para Jim Beam, uno de los Bourbon más vendidos en el mundo entero y fundado en 1795 en Kentuky. La ompañía que produce Jim Beam también produce varios estilo de bourbon como son Jim Bam Miel o Jacob Ghost. Han incursionado en el mundo de la publicidad televisiva, con un comercial lanzado en abril de este año en el Reino Unido.

8– Baileys  es el elegido para la octava posición del conteo, esta conocida crema de whisky irlandesa fundada en 1974 ha recorrió el mundo ganándose a los consumidores con su calidad insuperable. Ha lanzado versiones con sabor a menta, a chocolate y a café en años anteriores y hace poco incluyo en sus opciones una baileys con sabor a avellana y biscotti. Baileys es propiedad de Diageo y no deja de sorprender a su público con campañas publicitarias y ediciones limitadas para los consumidores más exigentes.

7 Jagermeister fue lanzado en 1935 en Alemania como digestivo, es hecho con 56 hierbas, especias y frutas  distintas. Actualmente se vende en 80 países del mundo y es el primer licor importado en Estados Unidos, es la patrocinadora de varios equipos europeos de automovilismo y del festival de heavy metal Mayhem Rockstar en Estados Unidos.

6– Captain Morgan representa el primer lugar de ventas en materia de ron para Diageo, se planea lanzar una versión especiada de este ron para los nuevos mercados que ya tienen a su disposición la clásica que no deja de venderse y generar buenas ganancias a estos grandes de las bebidas.

5- Jack Daniel’s es uno de esos destilados clásicos que crecemos viendo a nuestros mayores tomar con deleite y luego vamos nosotros aprendiendo a apreciar, esta marca aumentó sus ventas en el año 2012, en su versión Honey Tenessee pasó a ser el preferido en el Reino Unido. La publicidad en blanco y negro de Jack Daniel´s no pasa desapercibida para nadie y es producto del ingenio de su fundador Jasper Newton “Jack” Daniel nacido en el año 1846.
4- Si hay una marca de destilados que se acerca a los jóvenes, artistas y diseñadores de todos el mundo esa es Absolut, es esta ocasión toma la cuarta posición del listado al cumplir sus 34 años a la venta. Con opciones variadas en sabores y presentaciones creadas a partir de colaboraciones de artistas de diferentes países Absolut no baja la guardia a la hora de mantenerse como preferida del consumidor.
3- Johnnie Walker es otro representante de la tradición en destilados que pasa de generación en generación, como el secreto mejor guardado de las familias que disfrutan de un fin de semana con charlas amenas y la mejor bebida. La marca número uno en Scotch del mundo entero está en este conteo con la posición 3 en ventas, gracias a tácticas como el lanzamiento de una edición limitada Explorers “Club Collection” y no para en ascender en cuanto a botellas vendidas cada año, por lo que es un orgullo para Diageo.
2-El segundo puesto en ventas globales de destilados es para Bacardi, que cumple 150 años en el mercado sin abandonar su privilegiada posición y fortaleciéndose cada día. Con versiones de frambuesa, arándanos y bayas, entre otras, esta marca mantuvo atentos a sus consumidores en Estados Unidos. Este mes de febrero el tenista Rafael Nadal fue elegido para la campaña publicitaria de consumo responsable Bacardi, y se lanzó una edición limitada con mezcla de diferentes años en una presentación de botella de cristal soplado a mano solo.
1-La ganadora en materia de ventas de destilados del 2012 es Smirnoff, propiedad de Diageo, con una recuperación notable en el mercado estadounidense y en el Reino Unido. En este mes de marzo lanzaron al mercado una versión Espresso para ser servido con cola en el merado del Reino Unido, así como un río de vodkas bajas en calorías con sabor a frambuesa y granada, mango y parchita, y limón.

 

 

Fuente; Tragos y Copas

Hamburguesa de laboratorio por 250.000€

La primera hamburguesa creada en un laboratorio y no a partir del cuerpo de una vaca ha costado unos 250.000 euros. Pese a lo abultado de la factura, los responsables de este hito creen que puede ser el primer paso para producir carne de una manera más sostenible, con la mitad del consumo energético que requiere la carne de vaca, produciendo un menor impacto medioambiental y ahorrando sufrimiento a los animales. Hoy, en una presentación acompañada de un boato poco frecuente en el ámbito científico, dos voluntarios probaron en Londres el resultado de este trabajo después de que un cocinero friese la hamburguesa delante de un auditorio lleno de periodistas. Por sus opiniones, parece que además de intentar salvar al mundo, la carne de laboratorio será sabrosa.

Hamburguesa-1

“Es algo cercano a la carne”, afirmó la experta en nutrición Hanni Rützler, que echó de menos la grasa que suele acompañar al músculo en las hamburguesas hechas a partir de un animal. La opinión también la compartió el segundo voluntario, el escritor Josh Schonwald, que reconoció que hacía mucho tiempo que no comía una hamburguesa sin ketchup o alguna salsa similar. Preguntado por los posibles riesgos de esta nueva carne, Mark Post, el investigador de la Universidad de Maastrich (Holanda) que ha dirigido el proyecto, aseguró que también la ha probado sin ningún tipo de reticencia y que se la daría sin problemas a sus hijos. “Es el mismo tejido que la vaca y es carne, no tiene por qué ser menos seguro que la carne normal”, afirmó Post.

Para crear esta hamburguesa probeta, los investigadores extrajeron células madre del hombro de una vaca. Con ese grupo de células, se crearon cultivos en los que durante tres semanas se desarrollaron y multiplicaron. Después, se pusieron en otros recipientes en los que esas células se empezaron a organizar formando pequeñas tiras de músculo que más tarde se pueden amasar para formar las hamburguesas.

“Hay gente que puede pensar que esta forma de producir la carne es una locura, pero tenemos que hacerlo porque la producción de carne a través del ganado no es sostenible, no es buena para el medio ambiente, no va a servir para cubrir la demanda mundial de carne y no es buena para los animales. Así que esta puede ser la alternativa”, ha afirmado Post.

La vacas son ineficientes produciendo alimento

Según ha explicado el propio Post, las vacas son muy ineficientes produciendo alimento. Requieren 100 gramos de proteína vegetal para producir 15 gramos de proteína animal. Con el nuevo sistema, al tener todas las variables controladas, sería posible mejorar la eficiencia y hacerlo sin producir metano como hacen las vacas, responsables del 40% de las emisiones de este gas con un intenso efecto invernadero. Además, se ahorraría espacio y se reduciría la deforestación, teniendo en cuenta que el 30% de la tierra útil del planeta está cubierta por pastos necesarios para alimentar animales, frente al 4% de la superficie utilizada para alimentar directamente a los humanos.

 

Esta es la hamburguesa producida en laboratorio y probada hoy

Esta es la hamburguesa producida en laboratorio.

El reto, una vez demostrada la posibilidad de producir en un laboratorio carne de vacuno con características biológicamente idénticas a la producida en un animal, es lograr hacerlo en grandes cantidades y por un precio razonable. “Para poner el reto de la fabricación en perspectiva, durante los últimos 25 años el número total de células humanas producidas en cultivos para la medicina regenerativa es mucho menor que el número de células que forman una sola vaca”, ha explicado el profesor de Medicina Regenerativa del University College de Londres Chris Mason al Science Media Center (SMC).

Los investigadores creen que esta carne puede llegar al mercado en 10 años

Mason cree además que se deben unir los esfuerzos de los investigadores que trabajan en medicina regenerativa y los que lo hacen en el ámbito de la producción de alimentos para abaratar costes. Así podría empezar a pensarse en la carne in vitro como alternativa viable a la ganadería tradicional y se abaratarían los tratamientos de terapia celular. “Un cambio de paradigma en la escalabilidad de la producción de células vivas sería una gran victoria tanto para la carne cultivada como para la medicina regenerativa”, ha añadido.

La posibilidad de cultivar carne también tiene implicaciones éticas. “La forma actual de producir carne supone infligir un sufrimiento significativo a los animales y causa perjuicios al medio ambiente dada su ineficiencia”, ha señalado a SMC Julian Savulescu, profesor de Ética Práctica en la Universidad de Oxford. “El veganismo ético se volverá una opción más agradable, ya que uno podrá evitar comer carne real sin sacrificar una parte integral de la dieta de muchas personas”, ha afirmado. Post considera, no obstante, que los vegetarianos deberían seguir siéndolo, “porque es una buena opción para ellos y para el medio ambiente”. Su carne artificial iría dirigida más bien a reducir el daño provocado por aquellos que comen carne y no quieren dejar de hacerlo. No obstante, aún pasará un tiempo hasta que la carne artificial sea una opción más en este tipo de dilemas éticos. Post calcula que para encontrarla en el supermercado aún deberán pasar entre 10 y 20 años.

 

 

Fuente: esmateria.com Autor: Daniel Mediavilla

Servicio de absenta con sardinas millesimés

El post de ayer nos introducía a la composición, historia y elaboración de la absenta. Nos quedaba pendiente una parte fundamental, el servicio de la absenta y uno de sus mejores maridajes.

Nuestro amigo Jesús Solanas, gran sumiller y gastrósofo de referencia,  es uno de los grandes conocedores y colecccionistas de este producto. Aprovechamos la grabación de uno de su servicios como «absintherman» para, de una manera visual, aprender la parafernalia que acompaña el perfecto servicio de la absenta.