Raventós i Blanc abandona la DO Cava

Pepe Raventós.

«Raventós i Blanc ha comunicado al Consejo Regulador del Cava su salida de la DO. Muchos os preguntareis el por qué, e incluso hasta dudéis de esta etapa que comienza. Yo también. Os quería transmitir mis motivaciones sentimientos y explicaros el nuevo camino que emprendemos y por qué». Así comienza el comunicado firmado por Pepe Raventós, director general de Raventós i Blanc, una firma emblemática del sector del cava, teniendo en cuenta que es propiedad de la familia descendiente en línea directa de los Raventós de Can Codorníu que a finales del siglo XIX impulsaron la industria del entonces denominado ‘xampany’.

Josep Maria Raventós i Blanc, fundador de esta firma cuyos productos gozan de reconocido prestigio en el mercado, era el padre de Manuel Raventós i Negra, actual presidente de la compañía y abuelo de Pepe, quien actualmente dirige la empresa desde Nueva York, donde está reforzando la presencia en el mercado norteamericano de sus vinos. Josep Maria Raventós fue también el primer presidente del entonces denominado Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, actualmente Consejo Regulador del Cava.

Pero si quienes precedieron a Raventós i Blanc abandonando la DO Cava (Mas Comtal, Colet, Mas Bertran y más recientemente Loxarel), continuan elaborando sus espumosos al amparo de la DO Penedès, la firma de Sant Sadurní d’Anoia toma un rumbo diferente, aunque por ahora un tanto impreciso. Lo que sí que es seguro es que esta deserción va a atraer mayor atención internacionalmente que las de bodegas más pequeñas y agudiza la sensación de crisis de objetivos y políticas en el mundo del cava.

Según explica Pepe Raventós en el comunicado emitido hace escasos días «Raventós i Blanc se creó para dar sentido a una finca en la que desde 1497 se cultiva la viña y para continuar la historia de una tradición vitícola familiar de más de 20 generaciones». Raventós, continúa explicando que «su fundador, Josep Maria Raventós i Blanc, pensó en un concepto de máxima proximidad entre la naturaleza y el hombre, recuperando la idea de la ‘pagesia catalana’, una masía enraizada en una finca».

Las generaciones que ahora dirigen los destinos de Raventós i Blanc quieren recuperar ese pasado perdido, en un contexto en el que la tierra, las plantas, los animales y los hombres trabajen conjuntamente en ecosistema agrícola. «Después de haber superado dificultades», prosigue Raventós, «una fuerte inversión y cambios en el viñedo y la viticultura, estamos preparados para afrontar esta etapa con ilusión y trabajo».

Todas las parcelas de Raventós i Blanc están tratadas con viticultura orgánica y vinifican exclusivamente los vinos procedentes de sus viñedos. Los documentos históricos de la finca de Raventós i Blanc y los recientes estudios realizados tanto por Olivier Trégoat, experto en suelos de Burdeos, como por el geólogo Lluís Cabrera, catedrático de la Universidad de Barcelona, están ayudando a los Raventós y a sus más próximos colaboradores, a comprender y a diferenciar sus parcelas, a conocer el origen de los suelos y a darles la destinación óptima para obtener los mejores vinos posibles. Pepe Raventós asegura que «creemos que existe una oportunidad para vinos sinceros, fruto de una finca, de un clima concreto, de unas castas autóctonas y de una viticultura exigente, precisa y respetuosa».

Inspirados por el libro ‘La Vida al Camp’, obra de uno de sus antepasados, Jaume Raventós (1868-1939), han recuperado el nombre de Conca del Riu Anoia, que correspondía a una pequeña área geográfica en la que se encuentra la finca de Raventós i Blanc, «un pequeño trozo de mundo cerca del río Anoia, con unos paisajes que se observan desde el bosque del Serral, en la zona norte de la finca», matiza Pepe Raventós.

Conca del Riu Anoia se basa en cuatro grandes puntos: Una historia geológica y de formación de suelos; una climatología del Penedès oriental; unas castas autóctonas como son xarel•lo, macabeo y parellada; y una tradición vitícola milenaria.

Lo que no explica el comunicado es si esperan que Conca del Riu Anoia se convierta pronto en Denominación de Origen o si promueven una subzona con ese nombre en la DO Penedès, como ya sucede con el Garraf.

Origen del artículo: elmundovino.com

Autor: Jordi Melendo

Anuncio publicitario

La Real Academia de Gastronomía publica los nombres de los nominados a sus Premios Nacionales de Gastronomía 2012

REAL ACADEMIATras la reunión de ayer 21 de marzo, La Real Academia de Gastronomía, constituida como Corporación de Derecho Público en 2011, ha publicado los nombres de los nominados a los Premios Nacionales de Gastronomía.

Se han escogido tres en cada categoría y el jurado –compuesto por las juntas directivas de la Real Academia de Gastronomía y de la Cofradía de la Buena Mesa– se reunirá horas antes de la cena de gala para decidir quiénes serán los ganadores.

Los premios, que desde 2012 concede únicamente la Real Academia de Gastronomía, se entregarán antes del verano. A continuación, la lista de los preseleccionados:

 

Para el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina:

Ángel León, de Aponiente (Puerto de Santa María-Cádiz)

Ricard Camarena, de Ricard Camarena (Valencia)

Mario Sandoval, de Coque (Humanes-Madrid)

 

En la categoría Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Director de Sala:

Francisco Bravo, de El Bodegón (Madrid)

Sara Fort, de Sergi Arola (Madrid)

Pedro Monje, de Vía Veneto (Barcelona)

 

Para el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Sumiller:

José Antonio Navarrete, de Quique Dacosta (Denia-Alicante)

Gemma Vela, del Hotel Ritz (Madrid)

Carlos Echapresto, de Venta Moncalvillo (Daroca de Rioja)

 

En el Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Labor Periodística:

Javier Antoja, de Apicius

Lorenzo Díaz, de Herrera en la onda, Onda Cero

Alberto Luchini, de La Luna de Metrópoli

 

 

 

Para el Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Publicación:

Mugaritz B.S.O., de IXO Producciones

Comer de cine, de Pepe Barrena, editorial En Boga

Biografía de la paella, de José María Pisa, editorial De Re Coquinaria

 

En el caso del Premio Nacional de Gastronomía Especial, el jurado ha resuelto concederlo, por unanimidad y sin nominaciones previas, a la familia de D. Evaristo García (de los restaurantes O’Pazo, El Pescador, Filandón y de la tienda Pescaderías Coruñesas): Norberto, Marta, Diego y Paloma García.

  

Asimismo se entregará el Premio Especial a Toda una Vida al enólogo Mariano García.

 

 

NdP Real Academia de Gastronomía

Bodegas Colet. Espumosos de gran calidad

Hace pocos días tuvimos la suerte de tener con nosotros a Sergi Colet en el aula gastrocultural Muy Interesante impartiendo una clase magistral sobre el maravilloso mundo de los vinos con burbujas.

Jesús Solanas y Sergi Colet

No sería justo hablar de sus productos sin hablar de la gran calidad como conferenciante,  además de la cercanía con la que nos hizo participes del proyecto Colet en la D.O Penedés, 

Probamos cinco espumosos:

 

 

Tradicional Colet

 

 

 

Vatua! Colet

 

 

 

Asemblage Colet

 

Continuamos probando la aventura que Jordi Roca calificó como «saleroso mestizaje» entre las Bodegas Colet y  Equipo Navazos.

Para los que no conozcais la iniciativa debéis saber que Bodegas Colet  y Equipo Navazos han ido experimentando otras vías, como el juego de combinar en la segunda fermentación de los espumosos del propio Penedés unas pequeñas adiciones de levaduras de flor y/o de lías de crianza biológica. También se hacen pruebas en la fase de degüelle, probando con diferentes perfiles de vino base y licores de expedición de aire jerezano, montillano o sanluqueño: toques de fino, manzanilla, amontillado, palo cortado, oloroso, PX dulce, Cream… El enfoque inicial de todas estas pruebas era proyectar hasta dónde se podría llegar con el proyecto de espumoso jerezano, pero con el tiempo COLET-NAVAZOS se dieron cuenta de que algunos de estos espumosos catalanes de espítiru sureño  eran verdaderamente elegantes y serios, de modo que se tomó la decisión de sacar algunos de ellos al mercado. En 2012, hemos sacado al mercado de nuevo dos vinos que continúan la estela de los aparecidos en años precedentes: este COLET-NAVAZOS 2009 Extra Brut y también COLET-NAVAZOS RESERVA 2008 Extra Brut, cada uno embotellado en un solo lote, con indicación de la fecha de degüelle en la contraetiqueta: Septiembre de 2012.

 

Colet Navazos 2009

Espumoso con dominante Xarel.lo, toques oxidativos y 30 meses de crianza en rima.

Colet Navazos 2008

Espumoso con dominante Chardonnay, toques de levadura de flor y 42 meses de crianza en rima.

Beber estos vinos ha sido una gran experiencia. Nos permitimos aconsejaros que si no los habéis probado los probéis y si ya los conocéis que los recomendéis. Siempre hay que apoyar el trabajo bien hecho.

Gracias Sergi.

Una cena basada en cinco vinos del Loira

El próximo día 23 a las 21h haremos una cena basada en cinco vinos del Loira. Solo tenemos doce plazas pues el lugar elegido es absolutamente singular y el aforo limitadísimo.

Los asistentes pondremos 45€ cada uno.

La forma de reservar es la siguiente:

  1. Envíanos un mensaje a lapapilacritica@lapapilacritica.com  indicandonos los nombres de los asistentes. El orden de llegada del mensaje determinará el proceso de admisión.
  2. El día 21 de marzo te indicaremos si tienes plaza y donde nos encontraremos.

Los vinos que tomaremos son:

  • Muscadet de Sèvre et Maine
  • Vouvray, semi seco , chenin blanc. Domaine Huet Le Mont 2007
  • Coteaux du Layon. Domaine Matignon. 2011
  • Chinon. Rosé, cabernet franc. Rouet, Cuvée Jeanne.
  • Chinon. Cabernet franc. Rouet. Cuvée des Battereaux

La minuta de la cena:

GRISSINIS  VARIADOS

FALSOS ÑOQUIS DE QUESO  ARTESANAL  ARAGONÉS, CALDO IBÉRICO Y ACEITE DE OLIVA D.O. 

****

ARROZ MELOSO DE NAVAJAS Y BERBERECHOS 

*****

TERNASCO  A BAJA TEMPERATURA, GLASEADO EN SU POPIO JUGO, QUINOA RUSTIDA  Y ESPUMA DE PIMIENTA SICHUAN

*****

BIZCOCHO SIN HARINA DE HIGOS SECOS POMPAS DE  FRUTOS ROJOS Y ARENA AROMÁTICA

Velada Gastrocultural. La cena de las 1001 noches. Sábado 9 de marzo

Aún estás a tiempo de asistir a la primera velada gastrocultural.

¿Quieres saber lo que es el za’atar? ¿Y probarlo? ¿Y el kuku de berenjena? ¿Conoces la diferencia entre un califa, un sultán y un emir? ¿Sabes quién fue Sherezade? ¿Quieres conocer lo que realmente sucedía en el harén y por qué allí el gato era un animal muy apreciado? ¿Sabes de dónde viene nuestra costumbre de quedar a tomar café? La respuesta a estas y otras preguntas las descubrirás en la primera velada gastrocultural que organiza La Papila Crítica, Torreluna (Grupo Centrick) y la revista Muy Interesante, en la que nos acercaremos al mundo de El Libro de las Mil y una Noches (Kitāb alf layla wa-layla).

las 1001 nochesLo que sucederá al traspasar las puertas del Palacio Torreluna será toda una experiencia cultural, mucho más que una cena diferente o exótica. Estamos ante un deleite inteligente, de acercarnos a la historia de un modo diferente. Queremos alimentar la mente y el espíritu, excitar nuestros sentidos y estimular el cerebro. Por eso todo lo que se vea, se escuche, se toque y se huela, la forma de recibir a los comesales, la decoración… tendrá un porqué histórico y antropológico que se irá desvelando a medida que transcurra la velada.

La minuta, extraída del propio libro, será el hilo conductor mediante el cual una experta arabista nos irá descubriendo el paladar de la gran Bagdad del siglo X y el refinamiento que introdujo en Córdoba el gastrónomo y músico irakí del siglo IX Abu l-Hasan Ali ibn Nafi, más conocido como Ziryab (mirlo) por su hermosa voz. También nos adentrará, de manera atractiva y entretenida, en la vida cotidiana de la que fuera la cultura dominante en el Mediterráneo durante varios siglos. Aprenderemos más sobre su mentalidad y costumbres sociales, desde los modales en la mesa hasta la vida conyugal pasando, cómo no, por el mito de ese erotismo oriental de odaliscas, bayaderas y huríes que siempre nos ha fascinado.

 

Menú

Falafil

Za’atar

Pan crujiente de cúrcuma

Kuku de berenjena

Hojaldre relleno de carne y alcaparras

———-

Sopa de granada

———-

Pularda rellena

———-

Hielo de cielo

Orejas de elefante

———-

Café aromatizado

(Bebidas incluidas)

 

Precio 30€.

Reservas aquí o en el teléfono 691037818

 

Lugar: Palacio Torreluna, Miguel Servet 193, Zaragoza

Fecha y hora: Sábado 9 de marzo a las 21:30 horas

Organizan: La Papila Crítica, Torreluna (Grupo Centrick), revista Muy Interesante