¿Cuál es la destilería de ron más antigua?

De arenas coralinas, brisa marina y gente risueña, Barbados se ha caracterizado por ser un lugar de intercambio cultural, playas turquesas y exquisito ron. De hecho, la isla caribeña se atañe el título de “creadores de ron” ya que cuenta con la destilería de ron más antigua del mundo, Mount Gay Rum, cuyo año de establecimiento es 1703.

Destilería Mount Gay

Debido a las condiciones naturales de la isla: lluvias tropicales, brisas frescas, sol radiante y suelos formados por piedra caliza coralina -que permiten una filtración y pureza total del agua- las tierras barbadenses son idóneas para el cultivo de la caña de azúcar, materia prima de donde se obtiene la melaza, un líquido denso producto de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña.

La melaza se mezcla con agua de la isla y levaduras, y se somete a un proceso de fermentación, destilación, envejecimiento y mezcla del cual se obtiene finalmente el ron. En el caso de la destilería Mount Gay, los rones son producidos a partir de dos procesos de destilación:

  • Destilación continua: el alcohol obtenido de la fermentación de la melaza se destila una vez en una columna fija, dando como resultado sutiles características aromáticas.
  • Destilación por lotes: consiste en hacer una doble destilación, utilizando una olla de cobre. Da como resultado mucha más intensidad y fuerza.

Estos nuevos rones destilados son almacenados y añejados en barricas de roble importadas desde Kentucky, que fueron previamente utilizadas para madurar bourbon, dando como resultado un sabor ahumado característico. Las barricas de roble se usan para bourbon tan solo una vez y luego, aprovechando los aromas  dejados en la madera, son utilizadas hasta tres veces para envejecer ron.

Durante su proceso de envejecimiento, los rones pierden un 7% de su volumen por año (evaporación). No obstante, las temperaturas del Caribe hacen que el proceso de añejamiento sea impredecible, ya que un ron de tan solo un año de envejecimiento puede alcanzar las mismas propiedades de uno madurado por un lapso de tres años en otra parte del mundo, como es el caso de Escocia.

Finalmente, se llega a la fase de mezcla, un arte en el que maestros mezcladores fusionan decenas de rones de una destilación con rones de doble destilación, para lograr los sabores, aromas y propiedades característicos de la marca Mount Gay Rum:

  • Silver: ron blanco de cuerpo ligero. Ofrece notas aromáticas de miel de caña de azúcar, plátano, menta y frutos cítricos.
  • Eclipse: ron obtenido de la mezcla de todas las variedades de rones producidas por la destilería. Se caracteriza por un gran carácter, cuerpo y aroma, un sabor ahumado y un color ámbar dorado brillante. Su aroma es una mezcla entre toques de vainillas con notas frutales de albaricoque y plátano.
  • Black Barrel: lote obtenido de la mezcla a mano de rones de simple y doble destilación, que luego son nuevamente envejecidos en barricas de roble de bourbon. Su aroma es una fusión entre notas especiadas, madera tostada y tonos frutales.
  • Extra Old: mezcla de rones, principalmente de doble destilado, envejecidos entre ocho y 15 años. Aporta un rico gusto en el que se siente la madera del roble y un perfecto balance en el aroma entre plátano maduro, pan tostado, vainilla y especias.
  • 1703: resultado de una minuciosa y controlada mezcla de 44 rones a cargo del maestro mezclador Allen Smith. Esta selección posee las mejores y más antiguas reservas de la destilería, dando como resultado un armonioso ron con sabor a caramelo, especias y pan tostado, con notas aromáticas a caramelo y roble.

Fuente: Desde la http://www.excelenciasgourmet.com
Autora:Paola Ruggiero

Anuncio publicitario

Brugal Siglo de Oro lote 2011

La Casa Brugal acaba de presentar el lote 2011 de su reserva centenaria, Brugal Siglo de Oro, el ron más exclusivo del Caribe, creado en 1988 para celebrar los primeros cien años del legado de don Andrés Brugal Montaner, un catalán emprendedor que creó en Puerto Plata una de las bebidas premium más deseadas del mundo.

Franklin Báez Brugal, presidente de Brugal & Compañía, anunció que en su lote de 2011, Brugal Siglo de Oro estrena una botella de colección que permite admirar su color ámbar oscuro y su límpida brillantez. Según Báez Brugal, la nueva botella es un valioso objeto que está a la altura de su contenido.

“La doble destilación y el prolongado añejamiento de sus envejecidos, le confieren a Brugal Siglo de Oro un carácter y unos matices que ningún otro ron ha podido alcanzar. Gracias a su calidad y a su reducida producción, es hoy una de las bebidas premium más deseadas del mundo”, dijo.

En 2002, Brugal Siglo de Oro obtuvo uno de los mayores reconocimientos que se le otorgan a los destilados en el mundo.

En la «40th World Selection 2002 of Spirits & Liqueurs», el «International Institute For Quality Selections» de Bruselas le otorgó una Medalla de Oro que reconocía su calidad inimitable.

Hasta hoy, Brugal Siglo de Oro es el ron más exclusivo que han creado los maestros roneros de la familia Brugal.

Se produce una sola vez al año y en cantidades muy limitadas. Cada una de sus botellas pasa por las manos de uno de los maestros roneros, representantes de la cuarta y la quinta generación de la familia Brugal.

“En sus bodegas, Ron Brugal posee más de 250,000 barricas que son celosamente cuidadas.

La base de Brugal Siglo de Oro se logra con una selección de envejecidos de ocho años. Después de formulada, vuelve a barricas de roble blanco americano por un periodo de tiempo similar. Con ese doble proceso de maduración, sus envejecidos alcanzan hasta 16 años. Por eso entre los entendidos suele decirse que Brugal Siglo de Oro es una obra de maestros para momentos exclusivos.

Fuente: Rumclub rum ron

Porque el RON también existe

Con este reivindicativo título realizamos una degustación guiada el dia 28 de julio.

Nuestra intención es popularizar el ron. Nos hemos encontrado con que este producto es un gran desconocido, a pesar de consumirse profusamente.

Comenzamos dando unas pautas sobre la importancia de la caña de azucar, su historia y la distribución geografica de este cultivo.

Pasamos a beber dos rones de distinta procedencia y, por supuesto, muy diferentes. Los consumimos enfriados (straight up) y sin ningun mezcla. Propusimos casarlos con cuatro trufas distintas buscando las conjunciones y divergencias con los sabores básicos de las trufas, que fueron: chocolate, vainilla, cafe y caramelo. Las trufas  las elaboraron para la ocasión seleccionando un chocolate al 70% de cacao procedente de Ecuador, Guayaquil, de la prestigiosa marca Barry.

En la siguiente fase nos concentramos en el trago largo. Pero prestado atención, no solo al ron, sino tambien a la calidad del refresco. Elegimos la ancestral marca britanica Fentimans. Epitomía de la artesanalidad en la elaboración de refrescos.

El trago largo que más sorprendio fue un Capitan Morgan black con una cerveza de genjibre (variante simple del celebre Dark and Stormy). Refrescante y picante con notas dulzonas provenientes del tipo de ron.

 

Ya tenemos prevista una continuación:  haremos una inmersión en los rones de estilo francés.

Podeis encontrar fotos del evento en nuestra direccion:

http://lapapilacritica.ixy.de

Porque el RON tambien existe….

El próximo día 28 de Julio, esta vez en jueves, nos volvemos a ver las caras en Café Tocata. En esta ocasión en torno al maravilloso y amplio mundo del ron.

Tras una breve explicación sobre que es un ron y sus principales ubicaciones geográficas beberemos ron, en distintas elaboraciones, y comeremos chocolate.

Precio de la convocatoria 25€.

Reservas en el propio local (Paseo de la Mina, 15) y en
lapapilacritica@gmail.com

Debido a la dificultad de organización se admitiran reservas hasta dos días antes del evento.

Rones y chocolate

Hoy nos hemos reunido para probar las combinaciones de rones, chocolates y refrescos naturales como preparación de la degustación que tenemos el día 28 de julio.

En esta primera prueba henos catado tres rones en matrimonio con cuatro chocolates con distintos toques aromáticos. Luego hemos combinado otros cuatro rones con variados refrescos naturales.

Tras un largo debate hemos sentado la base de desarrollo del evento público que se llevara a cabo el día 28 a las 21,30h en el Café Tocata.

Seguiremos catando rones para seleccionar los cinco que protagonizaran la velada.

Mas viejo que…

La familia Álvarez, propietaria de Ron Matusalem desde el pasado siglo XIX y a punto de cumplir su sesquicentenario, ha decidido abrir a los paladares más exigentes con el destilado de caña uno de sus rincones ignotos para el gran público, el Solera 23. (La Solera es un método de mezcla y envejecimiento inicialmente utilizado para elaborar jerez, brandys y coñacs, y que Matusalem lo ha usado para combinar diferentes variedades de rones añejos). Evidentemente no llega a los 969 años que dice el Génesis que vivió el más longevo de sus personajes, pero indudablemente en el mercado español, al que está destinado este producto, se queda muy cerca de liderarlo.

Fábrica Matusalem

La Papila Crítica tuvo la oportunidad de catarlo en su presentación en Zaragoza, en uno de los recintos más señoriales de la ciudad, el inigualable palacio y patio de las Conchas donde Casa Montal sirve sus comidas. Aunque cada cual puede recrearse en el hedonismo de la manera que mejor le plazca, el Solera 23 invita a ser disfrutado en solitario, sin las habituales colas e incluso alejado del hielo. Sobre la compañía personal que cada cual decida. Eso sí, también se hace necesario un buen recipiente (aquí lo sirvieron en el catador de whisky de Riedel), un buen chorro de líquido a una temperatura entre 17 y 18 grados y…. a disfrutar. Primero visualmente donde ya se aprecia un color más claro de lo habitual donde los tonos acaramelados no aparecen y tira más hacia el ambarino. Después en nariz con notas de piel de plátano, diferentes especias y florares, frutos secos; también maderas, tabacos y chocolates. A partir de ahí a la boca y a saborearlo. Sus 40 grados no echan para detrás, porque no resulta empalagoso, con una larga permanencia y un punto amargo final. Conviene ir siguiendo su evolución en la copa porque cada vez que vuelves a él te descubre nuevos matices.

Autor José Luis Sorolla